En estos días de verano, a quién no se le apetece una rica bebida para hacer la vida más llevadera e inundar el paladar con un rico sabor a México. Así, los planes sobran en esta temporada al igual que las opciones de Casa Lumbre, cuyas marcas únicas son de calidad con procesos artesanales e investigación que llevan al siguiente nivel las bondades de las materias primas de nuestro país.
Fundada en México y conocida por sus marcas de mezcal, tequila, whisky, ginebra, entre las que destacan: Mezcal Montelobos, Mezcal Ojo de Tigre, Ancho Reyes licor de chile, Whisky Abasolo, Nixta licor de elote, Gin de Las Californias, Casa Lumbre es una casa de la innovación, orgullosamente mexicana, que sigue sorprendiendo a quienes degustan sus bebidas.
Maluma como imagen e inversionista del mezcal Contraluz, así como Luis Gerardo Méndez, socio y portavoz del mezcal Ojo de Tigre, son la cara de Casa Lumbre, pero quien la sostiene es todo un equipo detrás. Uno de los nombres clave para entender los cimientos de la incubadora de bebidas artesanales, es Iván Saldaña, Cofundador de Casa Lumbre y Maestro Destilero.
¿Cómo nace Casa Lumbre y qué retos implica un negocio en industria del licor artesanal en el país?
Para despejar esa duda y conocer a fondo lo que rodea a este proyecto que da trabajo directo a más de 350 empleados, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Iván Saldaña, pieza de este gran rompecabezas que hizo de su pasión por la investigación biológica su mejor herramienta para entrar en el negocio.
Los cimientos de un proyecto artesanal
Crear un emprendimiento en México no es tarea fácil y más si se trata de un proyecto que abarca desde la investigación para proveer productos únicos con sabores poco explorados de las materias primas como el agave y el maíz, hasta los procesos artesanales del campo mexicano.
El camino de Iván Saldaña en la industria se remonta al inicio de sus estudios en biología y un doctorado en Bioquímica de Plantas en la Universidad de Sussex, enfocando sus investigaciones académicas en las características biológicas y bioquímicas del agave.
Lo que me apasionó fue cómo los organismos, que no pueden huir de la adversidad, resuelven sus retos y me interesé mucho en el metabolismo y en la fisiología y en la capacidad de resiliencia de las plantas.
Ya en el doctorado dedicó sus estudios al agave, para lo que se lleví tres toneladas de agave vivos y sembrarlos en invernaderos allá, “Me pasé cinco años haciendo investigación, hasta cierto punto básica, para poder comprender las soluciones evolutivas que la planta de agave tuvo que desarrollar para subsistir en sus condiciones naturales que es el desierto”.
De regreso en México le ofrecen un empleo en Pernod Ricard para dedicarse a la investigación y desarrollo. Por temas de estructura organizacional, su jefe se retina y hereda un área técnica donde se hizo cargo de 84 ingenieros a la edad 28 años. “Y ahí descubro que todo eso que había estudiado podría oler y saber bien”.
Inmediatamente, se volvió en una persona interesante para la industria, porque normalmente las no contratan doctores, “se quedan en las universidades”, admite.
Ahí yo me apasioné con la destilación. Aprendí a destilar uva, hacer licores, estaba a cargo de Kahlúa en su momento. Me tocó desarrollar y lanzar marcas de tequila y empecé a tener ese conocimiento e integrarlo a los conocimientos de mis estudios en biología.
Nace Casa Lumbre
Después de unos años ahí, en el 2010, deja la empresa y decide abrir paso a una nueva etapa en su vida, buscando un espacio donde pudiera hacer innovación; en ese inter conoce a Adán y a Moi que con los que funda Casa Lumbre.
Casa Lumbre empieza después de acordar con mis socios que queríamos hacer un mezcal y otras cosas. El mezcal lo empezamos a trabajar a finales del 2010, lo lanzamos en 2012, Montelobos y para el 2013, ya teníamos un segundo producto que era Ancho Reyes. Esos dos lanzamientos nos dan la claridad de que podemos seguir innovando, que podemos hacer más cosas.
Luego vino Ojo de Tigre (mezcal) con un perfil y una propuesta totalmente diferente a Montelobos. Así, en 2013 empezó a estudiar el maíz, el proyecto duró casi 5 años, “de ahí llegó Abasolo y Nixta, que son el Whisky que hacemos de maíz cacahuacintle y el licor”.
De esta forma, consolidan su esencia junto con su equipo de trabajo para explorar diferentes rutas y caminos de lo que México puede ofrecer sensorialmente.
“El proyecto de las californias que se lanzó el año pasado tomó cinco años de expediciones a la Baja y Alta California para recopilar plantas, destilarlas, macerarlas, y descubrir qué queríamos hacer”, para ello, fue vital encontrar el junípero califórnica que solo vive en bosques muy reducidos en la Sierra de Juárez.
Hoy somos más de 350 personas. Tenemos una oficina en Nueva York, tenemos muchos centros de producción en México dependiendo la marca.
Nuevos proyectos pueden haber muchos, pero en la diferencia se haya el éxito, algo que tiene muy claro con Casa Lumbre:
Lo que quiere Casa Lumbre es traer la experiencia enriquecedora al espíritu de la gente. Enriquecer el espíritu de las personas a través de la innovación y la innovación que tiene sentido; una innovación mexicana con relaciones directas con agricultores, estudiando las materias primas más relevantes de México, el chile, el agave, el maíz, muy enfocados a entender lo que México tiene que ofrecer como posibilidades biológicas, culturales y sensoriales.
El proyecto dejó de ser solo un sueño y se ha convertido en un referente de licorería mexiana gracias a su presencia en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, donde tienen una oficina en Nueva York.
Estamos en más de 45 países, hay unas marcas más avanzadas que otras. Tenemos una red de distribuidores en Europa bastante grande, en America Latina también, en estados Unidos y Canadá tenemos algunos países asiáticos y a Australia queremos expandirnos más.
¿Pero que es sacar a flote un negocio sin los retos o las dificultades del mercado?
Respecto a esto hay opiniones claras y definidas por Saldaña, especialmente con los impuestos del gobierno y la inversión que demanda este tipo de proyectos con licor artesanal.
Una de las grandes dificultades es la competencia industrializada que tiene acceso a costos mucho más bajos. Entonces, uno de los retos más complicados es saber de qué manera podemos hacer productos artesanales y darlos a conocer porque hay mucha educación que pagar, y los proceso suelen ser costosos.
Aunque que es un momento increíble en donde los mexicanos valoramos lo bien hecho en México y hay un mercado, el tema del costo y la educación no es fácil. Reconoce pues, como bien dice, “entre más innovador y diferente es tu producto, más chamba hay que hacer para educar y presentarlo”.
¿Qué hay sobre el mercado nacional?
Ante esto, su posición es segura, “en México los impuestos son tremendos, 52% de IVA y es injusto porque el producto artesanal tiene un costo más alto”. Explica que lugar de cobrar el impuesto como Estaso Unidos donde por cada litro de alcohol absoluto donde se pagas un impuesto, en México es por el precio de venta.
Entonces, cuando vendes productos caros tienes que vender más caro porque no hay utilidad.Paro a eso le tienes que agregar el 52% de impuestos y eso nos vuelve tremendamente difícil que los productos estén promovidos en México.
Este escenario es muy complicado, reconoce pues, es la razón por la que los mejores tequilas y mezcales no se venden en México. “Se venden en estados Unidos porque los impuestos en Estados Unidos son más bajos”.
Sin embargo, los planes continúan, antes de terminar el año, planean lanzar dos marcas nuevas, dos innovaciones que se unirán a la amplia familia de Casa Lumbre. “Somos una empresa que espera estar ofreciéndole a México y al mundo, un par de innovaciones al año por los próximos… Dios quiera muchos más”.
Visita su sitio web para conocer toda la oferta de licores artesanales, así como sus redes sociales.
PUBLICAR COMENTARIO