El “gusto” por generalizar todo lo que hay a nuestro alrededor, nos ha llevado a unificar a la moda en un solo sector. De esta manera, aquellos “ajenos” e incluso interesados, solemos asociar todo lo caro, exclusivo y de difícil acceso con la moda cuando la realidad es otra.
En este sentido, a continuación te explicamos cuatro “tipos” de moda que actualmente son reconocibles y te servirán como un pequeño glosario de conocimiento básico en la industria.
1. Moda de Alta Costura
También conocida como Haute Couture, en francés, es conocida por estar vinculada a los grandes diseños de la moda. Cabe recalcar, que no cualquier marca puede hacerla, pues para llegar a ello, La Chambre Syndicale de la Haute Couture (Cámara Sindical de Alta Costura) determina qué casas de moda son elegibles para ser verdaderas casas de manufactureras de este arte de la costura. Así, su trabajo consiste en preservar los estándares de la cultura de moda francesa.
Para aspirar a la categoría de Alta Costura, los miembros deben diseñar y confeccionar prendas por encargo y a medida en un taller con al menos 15 empleados de tiempo completo. El cuerpo de profesionales debe incluir 20 trabajadores técnicos, de tiempo completo, en uno de sus talleres. Por su parte, las colecciones deben tener un mínimo de 50 diseños originales; incluir looks de día y de noche para presentarse al público durante los meses de enero y julio. Cada temporada desfilan otros miembros invitados, firmas, que tras ser invitadas cuatro veces seguidas, pueden optar a convertirse en miembros.

Jean Paul Gaultier, Alta Costura, Primavera 1998.

Dior men, otoño 2020.
La federación cuenta con aproximadamente con 100 miembros y se compone de tres Chambres Syndicales, u organismos centrales (Alta Costura, Moda Femenina y Moda Masculina). Desde enero de 2019, los miembros de la Alta Costrua son: Adeline André, Alexandre Vauthier, Alexis Mabille, Chanel, Christian Dior, Franck Sorbier, Giambattista Valli, Givenchy, Jean Paul Gaultier, Julien Fournié, Maison Margiela, Maison Rabih Kayrouz, Maurizio Galante, Schiaparelli y Stéphane Rolland.

Dolce & Gabbana, Otoño 2019
2. Moda Prêt-à-Porter
La principal diferencia con la Alta Costura, es que las prendas no están elaboradas a la medida de las personas. Sin embargo, el también llamado “listo para llevar”, es elaborado, en su mayoría, con materiales de buena calidad. Así, el ready to wear es moda no exclusiva, fabricada en serie y disponible en tiendas en una variedad de tallas.
El termino fue introducido por Pierre Cardin en la década los 50 con la idea de popularizar la moda y que las prendas pudieran ser adquiridas por un público más amplio.
Pese a que existen detractores del prêt-à-porter, las grandes firmas de moda como: Chanel, Dolce & Gabbana, Prada, Gucci, Marc Jacobs, Calvin Klein u Óscar de la Renta presentan cada año sus colecciones de lujo, más accesibles que los diseños exclusivos de Alta Costura, pero de alta calidad.
3. Moda rápida
A diferencia del Prêt-à-Porter, en el fast fashion los materiales no duran el tiempo suficiente y su creación está relacionada con la contaminación. Se consideran prendas de moda rápida por el poco uso que se les da, pues solo servirán por una corta temporada (que va desde unos cuantos meses a uno o dos años). En la actualidad, son amadas y odiadas; amadas porque ofrecen precios accesibles en comparación con la Alta Costura y el ready- to -wear, así como por encontrarse en casi todos los centros comerciales. Por otra parte, son odiadas por sus técnicas de fabricación, las cuales son consideradas como de gran daño medio ambiental, además de su dudosa ética laboral. Ejemplos son Zara, H&H, C&A, Pull and Bear, entre otras.
4. Moda sostenible y circular
Los cambios que se le piden a la industria de la moda están ligados con la sustentabilidad, desde la cadena de consumo hasta el modelo económico que emplean. Se le considera moda circular al sistema de producción basado en la economía circular, cuyo fin busca optimizar los procesos creativos y productivos, promoviendo el uso consciente y racional de los recursos naturales y humanos para reducir la cantidad de desperdicio al momento de elaboración.
Asimismo, la moda circular conlleva a darle una vida útil y valiosa a un producto; esto se traduce en el arreglo de ropa que esté rota en lugar de comprar de nueva cuenta o bien, hacer intercambio de prendas viejas o con algún desperfecto, cambiando progresivamente la cadena de producir, consumir y desechar.
PUBLICAR COMENTARIO