Queramos o no, existen ocasiones en las que es indispensable vestir elegante bajo un código de vestimenta especial. Así, aunque la informalidad suela ser sinónimo de comodidad, la formalidad siempre tendrá un plus innegable en tu apariencia cuando de situaciones especificas como bodas, graduaciones u otros eventos sociales, se trate. Además, nunca está de más conocer los distintos tipos de ropa de etiqueta.
Entonces ¿cuál es la diferencia entre frac, esmoqin, traje y chaqué?
En términos generales, se podría decir que el frac está en el top de vestimenta de etiqueta, el esmoquin se posiciona en el peldaño siguiente para ocasiones que transcurren al final de la tarde o la noche y por último el chaqué, cuyo uso es para celebraciones de día o al principio de la tarde.
Frac
El frac se reserva para eventos como el Premio Nobel, recepciones en embajadas, cenas de Estado, para la ópera e incluso, en las bodas para distinguir al novio del resto de los invitados. Pero la realidad, es que su uso es exclusivo para personas con cargos importantes como los embajadores o jefes de Estado.
¿Cómo se compone el frac?
Este conjunto se compone de camisa blanca con puño francés y el frente plisado (o sin pliegues con botonadura). El cuello un poco más ancho y para su versión aún más formal, este debe tener un cuello de pajarita con corbata de moño.
Encima de la camisa, se porta una faja o chaleco blanco de corte en “U”. El nombre en inglés de la faja es “cummerbund” y se usa cubriendo la cintura del pantalón. Tiene pliegues y se utiliza con sacos rectos. Se encuentran en colores gris o guinda.
Como detalles importante, el uso de mancuernillas de plata y un pañuelo de bolsillo blanco de lino, es esencial. Considera que no se usa cinturón con esmoquin o frac, así que el pantalón debe quedar a la medida, de ahí la importancia de adquirirlo o arreglarlo con un sastre.
Para rematar, el calzado deberá ser de charol negro y calcetines largos.
Esmoquin
Un esmoquin es el traje de noche masculino por excelencia para eventos de etiqueta semiformal, se usa para lucir en fiestas nocturnas. Algunos ejemplos los encontramos en entregas de premios, cócteles y otros actos sociales de relevancia, pero sin llegar a la importancia de una velada formal como una boda, recepción oficial o cena de gala. Su uso está predeterminado para el final de la tarde o bien, para la noche. Antiguamente, se conocía como la chaqueta que los caballeros utilizaban cuando iban a fumar, de ahí su nombre.
¿Cómo se compone el esmoquin?
La chaqueta con un corte recto y sin faldones. Suele ser negra o azul marino. Por debajo, una camisa en color blanco y con cuello de pajarita. Encima de la camisa se porta un chaleco en color negro.
Por su parte el cuello de la camisa, se remata con una pajarita negra. También se podría llevar corbata, pero es menos habitual. Siguiendo por la parte inferior, el uso de pantalones en color negro es esencial.
Para sellar la camisa y el pantalón, en la cintura se agrega un fajín (prenda distintiva del esmoquin, ya que no puede utilizarse en el resto de trajes. Deberá ser negro o claro, pero con un sutil toque brillante propiciado por la tela de fabricación)
Como accesorios, pueden ser tomados en cuenta un par de guantes en color blanco o gris. Y para rematar, calzado formal en color negro.
Chaqué
El chaqué, del francés jaquette, es el traje de máxima etiqueta para el hombre. Se utiliza en eventos formales y ceremonias de día (para las noches se utiliza el frac). El chaqué es ideal para bodas llevadas a cabo por la mañana, incluso hasta en la tarde. Es un vestuario que no ha variado mucho, sobrevive a los cambios sociales y conserva sus rasgos tradicionales, quizá con algunas intervenciones que proponen los nuevos tejidos y la tecnología textil.
¿Cómo se compone el chaqué?
Lo protagoniza la Levita, que es la chaqueta más vistosa porque ser la más grande. Como en el caso del frac, esta lleva cola, pero es más larga y redondeada. Suele ser en color negro, en tonos grises y a veces otros colores. Asímismo, existe el chaqué francés: más largo y el chaqué inglés, con una cola varios centímetros más cortan que la francesa.
Por su parte y debajo de la levita, se encuentra el chaleco. Los más usuales son aquellos en color gris para la gente joven y el negro para los mayores, aunque también puede llevarse un chaleco de color. Para la parte inferior, se utiliza pantalón de vestir y como accesorios encontramos la corbata o corbatón, en el caso de los novios. Asimismo, en su uso se permiten aditamentos como: gemelos, zapatos, sombrero de copa, guantes y spats.
Traje clásico
Al último de la lista, en cuanto a formalidad, pero no por eso pierde su importancia.
El modelo de traje clásico es la elección más popular entre los hombres para vestir formales, esto debido a que no pasa de moda y por su estilismo suave, así como fluido. El largo del mismo, acompaña a una imagen más desenfadada, con opciones más clásicas o vanguardistas.
Es usado comúnmente para las bodas, tanto para el novio como los invitados. Sin embargo, puede haber variables para darle al protagonista un toque original y personal, esto a través de los textiles en color. Dependiendo de la personalidad y de factores como el espacio o el clima, el traje da mayores posibilidades entre las preferencias de tejidos y diseños.
Otra de las ventajas, es que quedan muy bien tanto para eventos realizados por la mañana, como en la tarde y en la noche. De esta manera, el color dependerá del momento y tiempo del día.
¿Cómo se compone el traje clásico?
Un saco al estilo americano, una camisa, un pantalón y una corbata. Dentro de los trajes clásicos existen dos tipos: el inglés y el italiano. La diferencia aquí, es que el inglés es por lo general, un corte cuadrado más suelto, mientras que el italiano, busca ajustarse al cuerpo de quien lo porta.
En este conjunto se admite gran variedad de calzado, desde los clásicos hasta los más vanguardistas, pasando por los deportivos, plataformas y botas. Asimismo, en la actualidad, el uso del traje se ha vuelto más novedoso, llegándolo a portar en piezas separadas o sin camisa.
¿Con cuál de todos te quedas?
PUBLICAR COMENTARIO