Desde siempre, la necesidad de organizar y catalogar las cosas de la vida ha creado espacios para todos y las afinidades como la música no son una excepción. Desde el orígen de su historia siempre han existido propuestas de todo tipo, desde lo convencional y socialmente aceptado hasta las composiciones más irreverentes y los movimientos originales que terminan convirtiéndose en una ola capaz de influenciar a las masas y abarrotar estadios.
Actualmente, gracias a la forma en cómo se mueve la música, es fácil llevarla a todos lados y descubrir canciones y proyectos nuevos todo el tiempo que pueden representar el soundtrack de tu vida o de tu mood del día, lo que da espacio a todas las propuestas y los gustos de cada persona, siendo el trap uno de los géneros que, en los últimos años, ha demostrado que llegó para quedarse, tal como el reggaetón lo hizo en su determinado momento.
Al igual que otros géneros, en la escena musical, el trap hoy en día comparte, junto a otros ritmos, los primeros lugares en las plataformas de streaming y los principales “trapstars” se encuentran dando presentaciones en los festivales más importantes y demandados de la industria, un crecimiento exponencial que ha conseguido colaboraciones, visuales y performance bastante interesantes para la audiencia.
Este género es un ramificación del Hip Hop que nació en la década de 1990 en los sectores marginales del sur de Estados Unidos. Durante sus primeros años estuvo sumamente influenciado por el estilo del movimiento de la contracultura denominado Dirty South y los estilos derivados del House y la música electrónica. En sus primeros años, este género se enfocó en comunicar temas relacionados con el consumo de drogas y el ambiente de los dealers, haciendo énfasis en tópicos como la violencia, el sexo, los excesos y el consumo de todo tipo de sustancias, por lo que fue censurado por varios años.
Con el paso de tiempo, el trap empezó a mezclarse con otros estilos urbanos como el reggaetón y sonidos del EDM, como el dance pop y el techno, alejándose poco a poco del hip hop tradicional y consolidándose con fuerza como un nuevo género y con ello, comenzaron a abordarse nuevos temas como las relaciones amorosas y claro, también sexuales, sin perder su caracterìstico lenguaje explícito. En los últimos años, varios artistas como: Gucci Mane, Post Malone, ASAP Ferg, 2 Chainz, Young Thug y el grupo de raperos Migos, conformado por Quavo (Quavious Marshall), Offset (Kiari Cephus) y TakeOff (Kirshnik Ball), han convertido al trap en un fenómeno internacional.
Asimismo, este ritmo se extendió por toda Latinoamérica y Europa, muchos artistas identificados con estos sonidos buscaron personalizar y tropicalizar al género, es por eso, que ahora escuchamos variantes, de las cuales destacan el trap en español o el latin trap con varios exponentes latinos como: Ozuna, Bad Bunny, Bryant Myers y Eladio Carrión, quienes han ido ganando popularidad con las nuevas generaciones.
Hace algunos días, tuvimos la oportunidad de asistir al concierto de Eladio Carrión, uno de los exponentes más importantes del trap latino, quien se convirtió en tendencia por su show en el Pepsi Center, donde confirmamos el poder que ha cobrado la ola del trap, principalmente dominada por la Generación Z, quienes han adoptado este género como uno de sus favoritos y que siguen impulsando a figuras como Eladio y otros trapstars latinos a niveles cada vez más altos.
El panorama actual de la música también ha permitido al trap fusionarse con otros sonidos para dar paso a mezclas que combinan instrumentos de otros géneros como la banda, los corridos o el norteño, esto sin perder la esencia del ritmo que es altamente influenciado por el hip hop, principalmente por su estética y su técnica, lo que ha permitido que el género tenga mucho más visibilidad y con ello, más fanáticos alrededor del mundo. ¿Tú qué piensas del género?
PUBLICAR COMENTARIO