“La ilustración es una puerta abierta para proponer imágenes y conceptos que difícilmente podemos ver en la fotografía, es una extensión creativa de lo que presenciamos en el mundo real”. Rōbsō.
La ilustración forma parte de las áreas de oportunidad que la industria de la moda ofrece y cuya importancia radica en su origen como uno de los pilares del diseño, donde la mente creativa no descansa. Así, a pesar de los constantes cambios tecnológicos por los que ha atravesado la industria en general, la ilustración posee un lugar inamovible que la mantiene viva en nuevos talentos que la impulsan hacia el futuro.
En México, la ilustración de moda es un área que se encuentra un tanto descuidada en comparación a otras del gremio. A pesar de eso, ilustradores y manos hábiles en la tarea, desempeñan un rol clave en el presente y en lo que significa ser un ilustrador o ilustradora de moda en Latinoamérica.
Para conocer más sobre esta profesión, los ilustradores Lady Monruà (@ladymonrua), Roberto Sánchez (@robso__), Josué Rojas (@joshillustrates) y la directora de Draw Latin Fashion Talía Cu (@taliacu), nos compartieron, en primera persona, cómo es trabajar dentro de esta rama de la moda, dándonos una visión particular de su labor en México y Latinoamérica; los espacios que hay para aquellos con deseos de aprender y desarrollarse profesionalmente, así como sobre el futuro y los retos que afrontan debido a las constantes innovaciones tecnológicas.
***
En México, el capítulo de la ilustración de moda no sería lo mismo sin los referentes y piedras angulares imprescindibles en esta área como: Luis Galindo, Miguel Covarrubias (cuyo trabajo es testo en las páginas de Vogue), Ramón Valdiosera y Ernesto García “El Chango” Cabral (pionero e icono de Art Deco y Nouveau mexicano con mezcla el humor en sus obras), cuyas contribuciones en el país siguen siendo un referente ineludible de ilustración nacional.
En este sentido, el trabajo de grandes artistas proviene de una formación y un interés por la profesionalización de sus lineas, entonces ¿qué ocurre cuando alguien tiene la intención o inquietud de estudiar a fondo la ilustración?
Así, Rōbsō (quien ha trabajado para clientes como Björk, Louis Vuitton, Hermés, Fendi, El Palacio de Hierro, Glamour México, Vogue México y Harper’s BAZAAR China y Latinoamérica) cree que todo depende del enfoque particular que quiera cada quien.
“Hay personas que buscan una educación más técnica o con una estética más cercana al Dibujo de Moda. Por otro lado, hay quienes buscan explorar la parte alternativa y más artística de la ilustración”. Rōbsō
Desde su punto de vista, en primer lugar, se tendría que descubrir el enfoque de los estudios para después, investigar los cursos, escuelas o personas que instruyan sobre lo que se busca.
“Independientemente de todo, lo mejor es practicar todo el tiempo y siempre creer en el progreso personal”, acentúa Rōbsō. Una opinión que de alguna manera, comparte el ilustrador de moda Josh y la directora de la plataforma Draw Latin Fashion, Talía Cu.
“He tomado clases en plataformas como Crehana o Domestika. Clases con otros ilustradores como Talia Cu o Jimena Vega (@lavegadurmiente), pero mi consejo siempre es que practiquen y que tengan muy presentes cuáles son sus gustos y referencias visuales. Ningún proceso o camino como ilustrador es igual al de otro ilustrador”. Josué Rojas.
Por su parte, Talía Cu, directora de Draw Latin Fashion (que en un principio nació como plataforma de ilustración, pero que actualmente es uno de los espacios de aprendizaje más populares y accesibles dentro de la moda), coincide en que las oportunidades no paran y que cualquier medio para estudiar es bueno, sin embargo, hace una mención importante al destacar la comparación de dos realidades latinoamericanas:
“Hay ciertos países latinos que tienen buena escuela de ilustración de moda; me gusta más, por ejemplo, la escuela de Colombia que la de México. Siento que en México tenemos una visión demasiado tradicional de la ilustración de moda, se confunde ésta con hacer figurín para diseño de moda y ahí, es donde hay problema”. Talía Cu.
Así, concluye que lo primordial es “soltar la mano” y experimentar. “Muchos de los mejores ilustradores de moda que conozco en México son, de hecho, diseñadores gráficos. Entonces, por ahí hay otra alternativa”, afirma.
Oportunidades en Latinoamérica
Lamentablemente, sabemos que existe una dura realidad para los ilustradores, debido a la falta de conocimiento y reconocimiento sobre su trabajo y procedimientos. Sin embargo, gracias a las facilidades que brinda esta era digital por medio de Internet, existe una amplia variedad de puertas formativas para la profesionalización del dibujo de moda.
Ante este panorama, surge la necesidad de especializarse en un nicho que genere constantes oportunidades, especialmente viviendo como en una realidad como la de Latinoamérica. “Uno debe abrirse sus propias oportunidades y construir su nombre. Siempre hay oportunidad para monetizar el arte si se conecta con la audiencia y clientes adecuados”, reconoce la directora de Drawn Latin Fashion.
Y no es para menos, pues como bien lo indica Rōbsō, es un rubro que ha ido en constante crecimiento, materializando sus resultados en los medios editoriales y redes sociales.
Así, espacios como la industria textil, la publicidad, libros y artículos escritos (blogs especializados o medios de comunicación), productos de consumo, multimedia y objetos de arte, son algunos de los más importantes que identifica Lady Monruà, quien lleva siete años dedicándose al dibujo, pasión que descubrió en su natal Chile cuando empezó a realizar trabajos de ilustración para diseñadores nacionales y pasarelas en vivo como Mercedes Benz Fashion Week, Pasarela Valparaíso, Santiago Fashion Week Chile entre otras.
Hoy, Lady Monruà es un ejemplo de emprendimiento en la búsqueda de sus propias oportunidades, pues con el interés de dar a conocer esta disciplina y todos los grandes creadores, en torno a la ilustración y la moda, creó iF Magazine, una revista digital bilingüe completamente ilustrada y colaborativa que le permitió conocer a detalle este mundo.
“Las marcas de moda requieren contar sus historias; expresar sus conceptos de una forma que marque tendencias y muestre el concepto que hay detrás. Históricamente, el ilustrador de moda ha sido el profesional que ha llevado esta tarea a nuevos horizontes creativos con fuerza y relevancia”. Lady Monruà.
Cada historia de vida es frente ente sí, al igual que la manera de acercarse a la moda y específicamente a su ilustración. Por ejemplo, Rōbsō recuerda que todo comenzó como un hobby hace 11 años, por un interés particular en la moda y sobre todo, en la parte conceptual, así como creativa de las colecciones que veía en ese tiempo. Sin una formación académica en moda, pero investigando por cuenta propia con libros sobre ilustración y leyendo reviews de colecciones en Style.com; con tiempo, desarrolló un estilo reconocible, consolidando clientes en el mundo editorial y en marcas de lujo.
El futuro en la ilustración de moda es la tecnológica y los nuevos talentos
Hablar del futuro es unas de las fijaciones predilectas de la moda. Por eso, tener objetivos fijos y los pies en la tierra para saber los rumbos de la misma industria es imprescindible.
“El futuro es amplio, cada vez son más las marcas que quieren tener un agregado o algo especial que las separe del resto. La ilustración puede ayudar con eso”, Josué Rojas.
Las opiniones son diversas, pero el punto que las une son las oportunidades que se tienen desde plataformas digitales y las nuevas tecnologías como los NFT’s
“Difícil saber (el futuro), como todo en LATAM, la industria de moda tiene que crecer. Son profesiones desconocidas aún, acabas muchas veces educando a tu cliente sobre las posibilidades que puede tener la ilustración de moda. Como lo he visto, los ilustradores son más como creadores de contenido, solo que, en lugar de fotos, dibujan. Por ahí va más el camino”, concluye Talía Cu.
Por otro lado, la reflexión de Rōbsō respecto al futuro de la ilustración de moda, va más sobre las editoriales, espacios donde tuvo sus orígenes en publicaciones impresas. “También creo que la mezcla entre gráficos 3D e ilustración es algo que se va a continuar explorando. Por otra parte, creo que la dinámica y lo que ocurra en el futuro, con la ilustración, dependerá mucho de la interacción entre marcas, plataformas de moda y los estudiantes de moda, los artistas visuales e ilustradores con trayectoria; el futuro que a mí me gustaría ver, es que se consolide como una profesión, a la par de la fotografía, el estilismo”.
“Creo que el hecho de ver ilustraciones como NFT’s es una manera de empezar a visualizar una faceta de lo que puede pasar en el futuro, sin embargo, creo firmemente que la ilustración continuará siendo importante en un formato físico. Han pasado ya más de 100 años en los que, a pesar de que se ha adaptado a medios digitales, la ilustración tradicional sigue siendo la base de todo”, Rōbsō
Desde la perspectiva de Lady Monruà, “el futuro recae en los nuevos ilustradores relacionados a la moda, donde las nuevas tecnologías y lo análogo estarán integrados, generando nuevas propuestas no solo profesionales sino también con una forma diferente de ver el mundo y cómo interactuar con él”.
“Los NFT´s han llegado para revolucionar la escena digital y por supuesto, es una buena posibilidad para las obras ilustradas digitalizadas. El papel podría tener, más allá de la creación de piezas digitales de arte coleccionables, un nuevo espacio de trabajo lúdico, irreverente o elocuente, según quiera proponer el creador… El papel del futuro ilustrador podría convertirse en una pieza esencial, en unir dos mundos”, Lady Monruà
En cualquiera de los casos, la ilustración seguirá siendo parte de la expresión artística para conceptualizar ideas y como tal, esa es su función más próxima, tanto en redes como en alguna publicación impresa. De esta manera, no cabe duda, que se necesitan oportunidades que brinden seguridad a los profesionales de esta área y les permitan explorar las posibilidades artísticas, sin descartar la iniciativa propia, desde el aprendizaje hasta el emprendimiento, para que exista una retribución económica.
“Si buscara un significado para la ilustración, diría universos entrelazados de creación infinita. Tanto las elecciones de color, formas de pintar, si hablamos del trazo, uso del pigmento, soluciones espaciales (cromáticas y tamaños de los elementos que componen una obra), son tan particulares como únicas. Ninguna ilustración es igual a la otra, incluso si copiaras la obra. Hay una peculiaridad que pasa con el arte, se plasma de alguna forma la mirada del alma, y eso es irrepetible: ese mundo interior que nos hace ser quienes somos es solo nuestro y del mundo al compartirlo”, Lady Monruà.
PUBLICAR COMENTARIO