La identidad mexicana es un collage de imágenes compuesta de ideologías encontradas, sueños, aspiraciones, historia seleccionada, mitos y folclore. Una moda que mira hacia el pasado, buscando algún eslabón perdido. En este collage de identidad, el presente parece inexistente o poco visible, creyendo que le falta ese toque aspiracional para llamarlo “moda mexicana”, como ejemplo: la moda “MEXA”.
De esta manera, en nuestro país, la industria de la moda vive en el debate de saber representar la identidad, de la sociedad mexicana, apropiadamente. Así, el término “MEXA” aparece en juego como un elemento que marca un estilo propio de la cultura urbana, alejado de los ideales autóctonos o agrícolas del mexicano tradicional, dando forma a una representación más realista, en donde la moda también se hace presente.
De acuerdo con el portal MEXAS, la raíz del término “MEXA” surge en Los Ángeles California con los chicanos (estadounidenses con ascendencia mexicana) en los años 70 . La palabra “nace como una marca de identidad nacional, de resistencia social, cultural y política para defender la cultura de México ante la amenaza de discriminación y racismo que lamentablemente sufrían los migrantes.”
Asimismo, “la palabra ‘MEXA’ nace del gentilicio modificado que se usa en la actualidad en algunos de los Mexicanos en el extranjero para referirnos a nosotros mismos: MEXICANO(A) = MEXA” (Revista digital de tendencias, IBERO), lo que se traduce como un sentir; un orgullo de la identidad mexicana sin importar el lugar en que se encuentre, pues su historia, tradiciones, cultura y lenguaje van con ellos.
Como lo señala Ana Pueblita para la Revista Digital de Tendencias de la IBERO, el antecedente del “MEXA” puede encontrarse en el origen de los “cholos” nacidos en la frontera norte, para después llegar a México a principios de los años 70. “Sabemos que se conoce por la gran influencia del movimiento chicano de los años 70 en Los Ángeles, California, y que surge como una marca de identidad nacional y sobre todo de resistencia social, cultural y política de la población mexicana que vive desde hace más de siglo en nuestro vecino país al norte”.
Además, apunta que surge con los principios que defienden la cultura de México ante la amenaza de la discriminación y racismo debido a una serie de símbolos de identidad cultural. De esta manera, podemos encontrar la utilización de los modismos del castellano o idioma español, en combinación con el inglés, juntos con otro elementos distintivos de nuestra cultura como: la imagen de al Virgen de Guadalupe, o San “Juditas”; el interiorismo, los textiles bordados a color,en los accesorios; las plantas y vegetales, la comida, la música mexicana y hasta la forma de vestir.
Por otro lado, artistas como Federico Gama, realizan productos que exponen esta forma de identidad. Baste como muestra su serie fotográfica titulada: Mazahuacholoskatopunk. Acorde a la descripción extraída de su sitio, “Mazahuacholoskatopunk” es una discusión social sobre cómo se está entendiendo a lo “indígena” o a las personas de los pueblos originarios; algo que definitivamente no está resuelto en países colonizados, en donde sus voces fueron calladas como en México.
“En este proyecto, documento cómo la indumentaria se convirtió en el medio de expresión de los migrantes de procedencia indígena y rural para conquistar la Ciudad de México. La resignificación que hace este grupo, históricamente marginado y discriminado; del look contracultural de cholos, skatos y punks, les da la seguridad necesaria para sentirse parte del contexto urbano por derecho propio. Siguiendo esta idea, retrato con el estilo de la fotografía de las pasarelas de moda, la forma de vestir, el lenguaje corporal y la personalidad de esta nueva cultura juvenil urbana híbrida y mestiza: a la mexicana.”
Con toda esta identidad mexicana urbana, Tiktok ha hecho lo suyo con el famoso “México aesthetic“, que no es más que una forma que valorar los paisajes mexicanos, tanto urbanos como rurales. Alejándose de la idea del folclore mexicano que surgió después de la Revolución Mexicana, impulsado por el cine de la época, dando vida a nuevas realidades cotidianas como es el transporte público, los rótulos de los negocios locales, la vestimenta cotidiana y no idealizada.
@kchaires00 Una tarde en México🌵#mexico🇲🇽 #vintage #aesthetic #mexicoaesthetic #fyp
@burbujadecristall ✨✨México✨✨ #aesthetic #mexico #mexicoaesthetic
Con estos referentes de mexicanidad, que hacen su aparición en el escenario de la moda, en el libro Mexilo de Gustavo Prado, apunta que en México, durante la segunda década del siglo XXI, la moda mexicana está en una encrucijada, porque por un lado, ya existen escuelas de moda a nivel licenciatura, cámaras industriales, una gran producción textil (entre las 10 generadoras de riqueza en el país), una ‘clase media’ en expansión, gentrificación urbana, que busca expresarse a través de la moda y un sistema de apreciación del diseño que abarca bazares, congresos, revistas, premios y exhibiciones.
Pero por otro lado, destaca que existen vicios como el hecho de que cada 10 años, hay grandes extinciones masivas en las que jóvenes promesas, no alcanzan a desarrollarse y quiebran negocios, cambian de giro y le abren la puerta a una nueva generación de “promesas”.
Referencias
PUBLICAR COMENTARIO