Dicen que el conocimiento es poder, así que ¿por qué quedarse atrás en lo que te interesa? Aquí te mostramos los espacios web en donde puedes aprender sobre moda y profundizar tus conocimientos de forma autodidacta.

En el mundo de las redes sociales, la creación de contenido original es una de las formas más orgánicas y eficientes para crecer mediante un impacto más directo en una audiencia, pero ¿cómo lograrlo?

Una de las principales barreras que se tiene al comenzar nuestro interés en la industria es el limitado conocimiento que se tiene al respeto de ella, fuera de los fotógrafos, diseñadores y estilistas más populares. Afortunadamente, en la actualidad eso ha ido cambiando y al menos, las generaciones más jóvenes tienen la oportunidad de conocer todo el espectro que cubre trabajar y pertenecer a la moda.

Pese a estos avances, aún quedan lagunas, que si bien, se pueden evitar y perfeccionar con el trabajo constante en el medio, no a todos les funciona o interesa. Esto con respecto a la parte más académica y crítica del sistema de la moda, no solo del diseño.

Es precisamente aquí donde toma sentido una formación impulsada por el interés propio. Proyectos como los que vamos a enumerar, tienen la característica de ser gratuitos y contener documentos escritos, gráficos o audiovisuales que aportan al proceso de pulir un deseo personal por crear algo más. Como por ejemplo, la creación de contenidos en Internet.

Uno de esos proyectos promotores del conocimiento es impulsado por Anna Nieto en su cuenta de Instagram: FashionReport, en el cual, hay una carpeta de google drive con su biblioteca personal sobre: moda, literatura feminista y sociología. De libre acceso y basado en sus lecturas favoritas, es una biblioteca comunitaria sin fines de lucro y con el único propósito de democratizar el acceso a la cultura, el conocimiento y la educación, coordinada por la periodista de moda Anna Nieto y la historiadora Nayma Flores, directora de la revista Melodrama.

Hay clásicos como El Imperio de lo Efímero de Gilles Lipovetsky pero también una copia del Manifiesto del Partido Comunista.

Anna Nieto

JR Hernández (JRH): ¿Qué temas abarca la biblioteca?

Anna Nieto: “Creemos en la interdisciplinariedad y por ello, aunque el tema principal alrededor de la biblioteca es la moda, tenemos materiales de distintas disciplinas como la antropología, la historia, la economía y la sociología, para que nuestrxs lectorxs puedan enriquecerse desde distintas perspectivas”.

JRH: ¿Cómo crees que influye esto en las personas?

Anna Nieto: “La existencia de Biblioteca Privada es una prueba de que el conocimiento no tiene por qué ser de unos cuantos, rompemos con la idea de que necesitas pagar para saber de moda (o de cualquier otra cosa)”.

Encuentra en el siguiente link la Biblioteca Privada: https://linktr.ee/bibliotecapravda

Si tú como ella tienes esa inquietud por conocer y aprender, pero sobre todo, por enriquecer este espacio gratuito, se puede llenar un formulario con los datos de la obra que se desea compartir con la biblioteca o enviar un correo a educacion@melodrama.mx

Una de las plataformas pioneras, sino es que la primera, en crear una comunidad de moda latinoamericana, desde una perspectiva académica y de difusión, ha sido Draw Latin Fashion fundada y dirigida por Talía Cu.

Más allá de cursos, charlas, webinars, newsletter y su cuenta en Instagram en donde comparten información, así como transmisiones en vivo que alimentan el espíritu de las personas en la región para impulsar al mercado latino de la moda, han abierto un espacio llamado Biblioteca DLF.

Lo especial de esto es que está curado por nosotros, tomamos sugerencias de la comunidad y del mismo equipo y agregamos los links que están disponibles en Amazon. Es decir, son libros que pueden adquirir desde cualquier lugar.

Talía Cu

Dentro del espacio hay títulos nacionales e internacionales, como: Fashion Theory. Hacia una teoría cultura de la moda por Valerie Steele, Hecha en México por Daniel Herranz, The psychology of fashion por Carolyn Mair, El estilo entre líneas. Una historia del periodismo de moda por Kate Nelson Best, El sistema de la moda por Roland Barthes y otros textos de historia de la moda en Latinoamérica.

Encuentra la selección de libros de la Biblioteca de DLF en: https://www.drawlatinfashion.com/biblioteca-libros-moda

 

Estas dos opciones son las más populares y asequibles, sin embargo, existe un canal, como varios en YouTube, llamado Threaducation. Se trata de un espacio en idioma inglés que desarrolla temas sobre la historia de las marcas, diseñadores más importantes de la moda e innovaciones de la industria.

Sus videos son muy ilustrativos, además cuentan con subtítulos en inglés para que te ayudes a seguir el diálogo. A pesar de parecer contenidos un tanto largos, su fluida narrativa los vuelve amenos, lo que los convierte en una fuente sencilla y sumamente educativa.

De hecho, el lenguaje audiovisual en videos cortos (ya sean TikToks o Reels de Instagram), así como también los hilos de Twitter, son una de las formas más dinámicas y rápidas que existen para encontrar a los creadores de contenido adecuados.

De cualquier manera, es evidnete que vivimos en una época clave para la democratización de la moda, que a pesar de resistirse, la exsitencia de estos  proyectos da la oportunidad de acercarse y profundizar en un tipo de conocimiento menos popular de la industria, como es su lado académico, social y crítico.

PUBLICAR COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.