¿Qué es aquello que llamamos orgullo? Es una cuestión generacional, una acción revolucionaria que ha ido evolucionando hasta permitirnos poder expresar nuestros sentimientos libremente. Ha sido la lucha de unos por los derechos de otros.

La historia nos lleva a mediados del siglo pasado, donde las relaciones entre el mismo sexo estaban prohibidas, la homosexualidad era considerada una enfermedad mental y existían las terapias de conversión. Exactamente la madrugada del 28 de junio de 1969, es donde estalló una revuelta entre la comunidad LGBT+  y la policía de Nueva York. Específicamente en Stonewall: un bar ubicado en Greenwich Village que permitía la relación de homosexuales y transexuales, además de ser un espacio dedicado a la resistencia política.

IMG 3333

Foto: Dorian Ulises López Macias

La tensión de esa noche fue ocasionada por la redada policial del Escuadrón de la Moral (conocido en ese tiempo) que desató una rebelión, ya que varias personas fueron arrestadas y golpeadas, además de provocar incendios en las calles, gritos y disturbios. Lo que hizo que, a la mañana siguiente, grupos salieran a protestar. Así nació el movimiento. Se creó la Gay Liberation Front y Gay Activist Alliance, los primeros colectivos que reclamaban sus derechos para llegar a movimientos más grandes en diferentes partes del mundo hasta convertirse en una tradición. 

Esta lucha por los derechos se vive hasta el momento de diversas formas. La marcha se volvió, entonces, un símbolo importante de convivencia y de reconocimiento. Desde los setenta, las marchas aumentaron su popularidad y se realizaron para apoyar la lucha contra el VIH y otros temas en apoyo a la comunidad. Es por ello que los movimientos LGBT+ además de construir su historia, han creado un vínculo entre la cultura queer y la moda. Hoy no sólo las personas que se identifican en el movimiento se suman a la celebración, algunas marcas de moda se han unido a la conmemoración a través de mensajes de apoyo a la inclusión y equidad social, incluso el contexto social de décadas pasadas ha sido influencia de diversos exponentes de la moda. 

IMG 6246 2

Foto: Dorian Ulises López Macias

Los disturbios de Stonewall, entonces, fungen como un momento clave que cambió las percepciones de la estética. Siendo el movimiento como una necesidad por el reconocimiento, equidad y la exigencia por el respeto hacia la comunidad, mismo que se ha visto reflejado en la concepción de la moda. Lo anterior ha abierto un diálogo a cuestiones de género, libertad de expresión, dejando a un lado la heteronomatividad y diluyendo la línea entre lo femenino y masculino. La cultura homosexual ha transformado la historia de la moda como una expresión de libertad de género.

Hoy en día, los hombres son tan importantes para la industria de la moda como las mujeres. Se está generando un crecimiento en el desarrollo de prendas de diseño, fragancias, cosméticos, revistas y medios de comunicación dedicados a la comunidad. En esta celebración de la diversidad, múltiples marcas se han sumado a lo largo de los años con colecciones inspiradas en los movimientos LGBT+. Firmas como H&M, adidas, Calvin Klein, Levi’s Reebok, entres muchas más celebran el mes del orgullo a través de prendas explosivas y coloridas, creando mensajes de apoyo, unión y amor. 

IMG 3826 2

Foto: Dorian Ulises López Macias

Entonces, ¿qué es aquello que llamamos orgullo? Cuando nos hacemos esta pregunta, quizás podríamos pensar en la primera vez que salimos a marchar en las calles de la ciudad con amigos, rodeado de personas que comparten los mismos ideales. La primera vez que decidimos dejar las mentiras para decirles a nuestros padres. Nuestro primer beso. Nuestra primera fiesta de “ambiente”. La primera vez que nosotros mismos nos aceptamos como somos: libres. La primera vez que le dijimos a la sociedad “así soy y no importa nada más”.  La primera vez que dejamos de mentir para aceptar el amor como es. 

Orgullo es ser quien eres, sin importar lo que piensen los demás, sin estereotipos. El mes del orgullo es eso: una oportunidad más de recordar aquellas luchas, movimientos sociales, la unión de personas. Es recordar aquellas voces calladas por gritos en las calles. Pedir justicia por los asesinatos, sin olvidar que aún nos falta mucho por exigir. 

PUBLICAR COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.