La moda japonesa: La reinvención de las prendas
Hablar de la moda japonesa es describir cómo se vería el futuro en el presente. Con la tecnología que proviene de aquel país oriental, no es de extrañar, que cuando se menciona su nombre, inmediatamente lo relacionemos a una sociedad avanzada, en el sentido tecnológico y económico, pero también por su moda, en especial el streetwear, el cual lo han llevado a otro estatus con distintas contribuciones.
Pero ¿por qué nos fascina todos? Esto se debe a la falta de prejuicios marcados, pues su sociedad suele no ser tan canónica ni rígida, lo que permite jugar con distintos estilos, telas, estampados y materiales.
Así, todo presente tiene un pasado detrás y países como Japón, guardan un gran bagaje histórico que utilizan como inspiración para sus técnicas futuristas. En este sentido, una de sus vestimentas más relevantes y tradicionales, en la moda, es el kimono, una prenda ancestral japonesa, cuya estructura envuelve al cuerpo en forma de “T” y cuenta con un par de mangas cuadradas y un lienzo para el cuerpo rectangular. Por su parte, las mangas para la pieza masculina, son menos largas que las femeninas, pues así permite un mejor ajuste de su cinturón “obi” alrededor de la cintura.

Promesas niponas
Por otro parte, en Japón, la moda ha ido variando a lo largo de la historia hasta convertirse en una de las más relevantes a nivel mundial. Según el ranking anual producido por Global Language Monito Tokio, capital de Japón, se sitúa en el puesto 17 como la ciudad más influyente en el panorama estilístico. Cuya clasificación encabezan ciudades como Nueva York, Londres, Los Ángeles y París.
A finales del siglo XX, diseñadores como Yamamoto y Kawakubo introdujeron en Europa las últimas tendencias de este su país, provocando una auténtica revolución. La moda japonesa, en ese momento se convirtió en un referente internacional. Este movimiento se evidenció en la feria Pitti Uomo, celebrada desde 1972 en Florencia, donde la especial dedicación con los detalles de los diseñadores japoneses, marcó la diferencia.

Es sabido que los diseños se caracterizan por su precisión meticulosa en el estilo del cuello o la calidad de los botones. Para ellos, tienen importancia, tanto las partes de las prendas que se ven como las que no. Así, los nipones han mejorado el tejido de sus vaqueros, hasta convertir el denim de su país, en el mejor del mundo. También cabe destacar, el fuerte posicionamiento de la marca Nylon, un referente en cuanto a los estilismos de moda japoneses.
Nación de estilos
El boom en la actualidad, es la llamada “moda callejera japonesa” que desde principios del siglo XXI se ejemplifica perfectamente con el barrio de Harajuku, donde nacieron tendencias como: “Visual Kei”, “Yaeba” , “Kawaii“, “Facekini”, “Lolita” o “Ganguro”.

Visual Kei
- Kawaii
- Kawaii

Facekini
Otro de los estilos urbanos predominantes y que tuvieron su origen en el mismo lugar, fue el “Techwear”, estilo que favorece a la funcionalidad y comodidad con estética contemporánea, siguiendo un poco la influencia apocalíptica. Otra característica importante, radica en los acabados y una larga durabilidad.
La prenda más común del “Techwear” es la chaqueta o jacket, que se dividen en dos tipos: las “softshells” y las “hardshells”. Las “hardshells” brindan mayor protección al clima, con impermeabilidad, transpirabilidad y a prueba de vientos, brindando capas exteriores versátiles para fuertes lluvias. Por otro lado, las “softshells” repelen a las precipitaciones pequeñas, como lloviznas, centrándose más en la comodidad y el movimiento.









Post a comment