Vegano, greenwashing, eco, moda circular y sostenibilidad son solo algunas de las palabras que se usan dentro del argot en el mundo de la sustentabilidad, pero que pocas veces se tiene conciencia de su verdadero significado y repercusión, haciendo más difícil el acceso a la información para diferenciar entre uno y otro concepto.

Con toda la exigencia mediática en torno al cuidado del ambiente, es necesario tener conocimiento del vocabulario básico, en este tema, para no caer tan fácilmente en los etiquetados discursos y promesas que los productos y empresas dicen emplear. Así, para contribuir a este esclarecimiento y entendimiento de términos, de una forma más accesible, te traemos este diccionario básico de la sustentabilidad.

Sostenibilidad

El desarrollo sostenible es un concepto que se aplicó por primera vez en 1987 en el Informe Brundtland. Refiere a la búsqueda de un avance social y económico que asegure a los seres humanos una vida sana y productiva, pero que no comprometa la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La sostenibilidad busca un desarrollo social que contribuya a mejorar la calidad de vida, salud, educación y cultura de todas las personas.

Sustentabilidad

El diccionario de la lengua española define sustentabilidad cómo lo “que se puede sustentar o defender con razones”. El desarrollo sustentable es hacer un uso correcto de los recursos actuales sin comprometer los de las generaciones futuras. Esto significa que los procesos sustentables preservan, protegen y conservan los recursos naturales actuales y futuros.

Microplásticos

Los microplásticos son minúsculas partículas de plástico que contaminan al planeta, siendo la ropa sintética la principal responsable. Algunos cálculos sugieren que entre un 20 y un 35% de los microplásticos que son liberados en los océanos, provienen de los textiles, lo cual representa una enorme amenaza para la vida marina que los ingiere.

Greenwashing

El greenwashing es cuando las marcas hacen declaraciones falsas o engañosas acerca de sus políticas ambientales. Lo que incluye descripciones que aseguran que los productos son sustentables, solo porque contienen pequeñas cantidades de contenido reciclado. Para evitar esto, es importante buscar hechos y cifras que respalden las afirmaciones de las marcas.

Upcycling/Supraciclaje

El supraciclaje significa convertir materiales y productos desechados en artículos que tienen un mayor valor, mientras que el reciclaje, por lo general, significa convertir un producto desechado en un artículo similar.

Para esclarecer más esta palabra, se entiende como una técnica o metodología que permite transformar los residuos en nuevos objetos, prolongando la vida útil, de manera creativa, de aquellos objetos que aparentemente ya no sirven. Es una toma de acción y que evidencia el problema de la sobreproducción y de los residuos textiles generados por la industria de la moda.

Marketing Social

El marketing social es la serie de actividades de marketing que busca la modificación de opiniones, actitudes o comportamientos de ciertos públicos, con el objeto de mejorar alguna situación social y/o medioambiental. Cuando atiende causas ambientales, se le denomina green marketing, y cuando hay de por medio la compra de un producto, se le denomina marketing con causa.

La cadena de valor

Consiste en una serie de actividades que buscan agregar un valor, desde el diseño, la producción, la entrega y todos los procesos para asegurar el nivel de satisfacción esperado en el cliente con su producto final. Proviene de la gestión empresarial, debido a que los gerentes de cada una de estas áreas están en una búsqueda continua de oportunidades y realizando la evaluación de la cadena de suministro para agregar valor a su negocio.

Cadena de suministro

Corresponde a la interrelación organizada de materia prima, negociaciones y acciones que pasan por la distribución, comercialización y la entrega final de un producto. En otras palabras, resume todo el proceso, desde la adquisición de materiales, elaboración de producto y su llegada a un consumidor.

Huella de Carbono

Es la cantidad total de emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) óxido nitroso (N2O) y otros Gases de Efecto Invernadero (GEI) causados, de forma directa e indirecta por un individuo, actividad, organización o producto en un periodo determinado. La medición, gestión, difusión y reducción de estas emisiones es cada vez más importante para las empresas, dado que se dice, son las responsables del cambio climático.

Comercio justo

El comercio justo tiene como principal propósito apoyar a los productores y proteger los derechos de los trabajadores y el medio ambiente. Según la asociación de las cuatro redes principales de Comercio Justo (Fairtrade International, Organización Mundial de Comercio Justo, Red de Tiendas Mundiales Europeas y Asociación Europea de Comercio Justo):

El Comercio Justo es una asociación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. […] Las organizaciones de Comercio Justo (respaldadas por los consumidores) participan activamente en el apoyo a los productores, la sensibilización y la campaña para lograr cambios en las prácticas del comercio internacional convencional.

Km 0

Productos de proximidad. En la industria de la moda, cuando hablamos de una prenda “kilómetro cero”, hablamos de que la producción se hace en el mismo país o en la misma ciudad donde se encuentra la tienda o la sede de la firma.

Fast fashion

Producción de prendas de ropa industrializada en serie y a bajo coste. Las prendas que ofrece esta tipo de producción son de menor calidad e inspiradas en las últimas tendencias. Su precio en tiendas es bajo y esto provoca que las prendas sean pasajeras y tiradas constantemente.

Slow fashion

Es lo opuesto al “fast fashion”. Consiste en prendas producidas de manera consciente con el medio ambiente, que nace como alternativa a la ropa producida en masa. Además, se caracteriza por apoyar a negocios pequeños, intentar bajar el consumo de ropa, utilizando y usando materiales y prendas sostenibles.

Moda circular

Término que fue acuñado en 2014 por Anna Bismar y ha conseguido convertirse en uno de los conceptos más utilizados dentro de la industria de la sostenibilidad. Se define como aquella en la que se intenta sacar de la ecuación el residuo y la contaminación, así como productos y materias primas que se continúan utilizando durante el mayor tiempo posible, a través también de la reutilización y el reciclaje, donde se intenta regenerar los recursos naturales.

DIY

Palabra popular formada por las siglas de la frase “Do it Yourself”, que en ingles significa: “Hazlo tu mismo”. Se usa, sobre todo, para trabajos manuales que se pueden llevar a cabo desde casa. El DIY abarca muchos aspectos: desde diseño y confección de ropa; pequeñas reparaciones en casa; la autopublicación de revistas o gacetas, o hasta el armado de nuevos dispositivos electrónicos con los componentes de aparatos viejos.

Economía circular

Es una estructura de sistemas que trata desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de diversidad, los residuos y la contaminación. La economía circular tiene tres principios fundamentales:

  • Eliminar los residuos y la contaminación.
  • Hacer circular los materiales y los productos tanto como sea posible.
  • Regenerar la naturaleza.

Ciclo Biológico

Se centra en devolver los residuos de vuelta a la naturaleza.

Ciclo Técnico

El Ciclo Técnico tiene como finalidad garantizar que el diseño y modo de comercialización tanto de productos como componentes, se realice de una manera que permita que sean reutilizados.

Economía lineal

La economía lineal es el modelo de producción realizado tradicionalmente, hasta que surgió la necesidad de cambiar la situación en favor de las generaciones futuras. Se utilizan recursos finitos para producir prendas que son utilizadas durante un tiempo breve, como dictan las tendencias, para luego desecharlas.

Vegano

Prendas en las que en su producción no se usa ningún tipo de material que implique el daño de cualquier ser vivo. Además, se evita trabajar con químicos y promueven el slow fashion.

 

Referencias

Slow fashion next

It fashion

Vogue

Luis Maram

BBVA

PUBLICAR COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.