En la actualidad, es inevitable hablar del diseño cuando estamos generando contenido alrededor del arte, pues al final, el diseño resuelve necesidades básicas de nuestra vida cotidiana, cuya rutina integra al arte y por lo tanto, permite que tengamos un contacto más inmediato con él. En nuestra segunda parte de jóvenes creativos del diseño, hablé con Juan José Nemer de AD HOC y con Juskani Alonso acerca de su proceso y cómo ven el diseño mexicano en el presente y el futuro.
Juan José Nemer es egresado de la carrera de Diseño Industrial por la Universidad Iberoameriana con un diplomado en Diseño de Producto en el Istituto Europeo de Design en Madrid, España en 2012. En su último año de estudios, inició de la mano de Mauricio Álvarez, un estudio de diseño de mobiliario e interiores llamado AD HOC: un taller de objetos, muebles y espacios que busca, a través del diseño, la perfección del detalle. Han sido ganadores de dos premios iconos del diseño AD (2019 y 2021) y nombrados “Rising American Talents” por Maison et Objet en su segunda edición Américas. Ha participado en ferias internacionales como Zona Maco México, The Salon NY, Art Basel en Miami EUA y Basel Suiza, PAD Londres y Miart Milán de la mano de las galerías de diseño Angulo Cero en México, y Ammann Gallery en EUA y Europa.
Juskani Alonso estudió en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México [CIDI-UNAM], realizando cursos de EcoDiseño y Museografía en el Politécnico di Torino, Italia. En 2013, estableció el Estudio Juskani Alonso, dedicado al diseño de producto, mobiliario y arquitectura de interiores basado en un esquema de solución de problemas mediante la aplicación de un pensamiento creativo. Al mismo tiempo, en busca de vías para producir sus ideas, fundó Se’Wá Productora, un taller enfocado a la producción de piezas resultantes de la colaboración con otros diseñadores, arquitectos e interioristas. Es co-fundador de Wayak’ Arquitectos, que combina Los Diseños [Arquitectura, Diseño y Urbanismo] de manera interdisciplinaria, así como las experiencias generacionales de sus integrantes. En el presente año, fundó PROA, marca de diseño enfocada a generar un diseño consciente para la vida contemporánea; inspirado en los nuevos modos de habitar los espacios.
–
Juan Pablo Jim (JPJ)- ¿Cuáles son sus pasiones e influencias?
Juskani Alonso (JA) – “Tanto en mi obra como la de Juanjo, tenemos muy presente a México y sus tradiciones y sin embargo, nuestras obras, estéticamente y diametralmente, son muy diferentes, van por distintos caminos.”
Juan José Nemer (JJN)– “Exacto, atacamos el mismo mundo desde dos trincheras diferentes.”
JA – “Ambos tenemos esta idea de voltear a ver nuestros orígenes y lo que somos como mexicanos para proyectarlo hacia un futuro y un mañana.”
JJN – “”Cuando estaba en la carrera, siempre veíamos hacia afuera, y nunca volteábamos hacía México. Me frustraba mucho ese tema porque me preguntaba ‘‘¿Dónde está la identidad de México?’’, ya que no quiero hacer cosas nórdicas; ellos ya tienen su identidad hecha. A todos nos han inspirado los grandes del diseño italianos, franceses, pero creo que es el cómo traducir nosotros estos grandes actores del panorama del diseño mundial y crear una identidad propia. México es un país rico culturalmente para poder escarbar y expresar cosas; y nosotros como diseñadores, poder expresarnos como nos ve el mundo. Conforme el paso del tiempo hemos logrado una identidad que la gente ha sabido apreciar: ahora buscan diseñadores mexicanos.”
“Esta idea de que México es un solamente un país manufacturero está muy errada. Que seamos manufactureros no significa que no haya calidad, sino que es una producción constante. Hoy en día, tanto Juskani como yo, no vendemos un nivel de calidad, porque eso ya está por sentado. Más bien, vendemos nuestras vivencias a través de la obra.”
JPJ – El entorno y su país son una gran inspiración para lo que hacen. ¿Sus experiencias sacadas de contexto, también se ven en la obra?
JJN – “En nuestro caso, la inspiración normalmente viene de vivencias personales. De pronto, queremos trabajar con un artesano que nos recuerda a nuestra infancia o cuando nos íbamos de vacaciones con nuestros papás y visitábamos un restaurante típico, etc…”
“Sí se imprime, no solo nuestra visión de México que nosotros vemos, sino como individuos que aportan parte de mi vida en cada pieza.”
JA – “No dejamos de ser individuos creativos que nos vertimos en cada una de las piezas, pero también está en nuestro hacer como diseñadores (no como artistas) poder tener la sutileza y la agudeza para que las vivencias personales estén ahí, sin ser muy evidentes. Necesitamos que sean piezas que se entiendan y funcionen y que no necesariamente sepamos quién estará detrás.”
JJN – “Nuestras piezas son piezas que viven a través de los sentidos. No es una pieza que ves y está linda solamente, sino que son piezas multisensoriales que te hablan de una historia.”
JPJ – ¿Cuál es el futuro de sus estudios y procesos?
JJN – “Actualmente estoy en un mental block y necesito hacer algo más, salir de mi zona de confort. Yo sólo necesito volver a encontrar esta emoción.”
JA – “Lo que ha sucedido los últimos cuatro años, es que mi creación se ha alentado por el exceso de trabajo. Este año, me he logrado consolidar más en la parte del estudio y que eso vaya caminando, puede ser que implique darme tiempo para poder generar piezas más creativas, que sólo yo puedo hacer.”
Conoce más del trabajo de Juan José en su Instagram y la página web de Ad Hoc.
Conoce más del trabajo de Juskani en su Instagram y su página web.
Post a comment