Alonso Cartú y Carlos Vázquez: Las raíces y los sentimientos universales en el arte y el diseño

No es fácil establecer los límites entre arte y diseño, menos cuando los creadores de las piezas son hombres con una formación académica variada y que de manera constante se encuentran intentando distintas cosas: creatividad a través de la escultura, arquitectura, diseño utilitario, decoración y arte. Como parte de nuestro especial de arte en BADHOMBRE, hablé con Alonso Cartú y Carlos Vázquez aka “Chuck” acerca de la inspiración de su obra y cómo para muchos de los hombres creativos (sin importar cuál sea su proceso) están constantes negociaciones con las raíces que los vieron crecer, los límites que impone la sociedad y la universalidad de los sentimientos de los seres humanos.

Suéter, Prada disponible en Lusso Brnds. Zapatos, Dr. Martens.

Alonso Cartú es un artista visual que ha explorado en diversas disciplinas estéticas como la arquitectura, la escultura y el diseño. Tiene estudios de postgrado en arte por Parsons: The New School for Design en Nueva York; así como de arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de París, Francia y Architectural Association de Londres. Es egresado también de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha expuesto en diferentes galerías y foros, tanto en la ciudad de México como en Nueva York. En 2016, recibió el premio Abraham Zabludovsky a la mejor tesis de composición arquitectónica. Cartú fue seleccionado como finalista para el premio MTV RE:REFINE presentado por la fundación Goss-Michael y nominado para la beca Dedalus Foundation MFA en pintura y escultura. Actualmente, vive y trabaja entre México y Nueva York.

Chamarra, Valentino disponible en Lusso Brnds.

Carlos Vázquez Ruckstuhl aka “Chuck” es artista, pintor y diseñador industrial. El dibujo ha sido su medio de expresión favorito, lo que lo llevó a estudiar diseño industrial con un enfoque en el trabajo manual, los objetos y los espacios, manteniendo siempre una visión artística. Después de trabajar en agencias de marketing, freelancear como diseñador de mobiliario y colaborar con varios proyectos, decidió dedicarse a su producción artística desde Oaxaca. El intercambio con los artesanos y artistas de este estado, le entregó nuevas ideas e inspiración para explorar novedosos conceptos y desarrollar su sensibilidad antropológica.

Juan Pablo Jim (JPJ)– Chuck, me estabas contando que según tu creencia y sin importar la preferencia sexual, crees que hay una escala de heteronormatividad en las personas.

Carlos Vázquez “Chuck” (CVC)– “Lo que decía es que la heteronormatividad va de qué tan apegada es tu educación en tu día a día al patriarcado. Qué tan cerca estuvo tu familia hacia los roles de género impuestos.”

JPJ – ¿Cómo la manera en la que te crían o te educan se refleja en las obras que hacen?

Alonso Cartú (AC)- “En mi caso siempre salen cosas de tintes religiosos, que viene de una crianza en mi casa, completamente religioso. No solamente figurativos sino también represivos. No puedes escapar de esas influencias aunque quisieras.”

Saco, Prada disponible en Lusso Brnds. Pantalón, Valentino disponible en Lusso Brnds.

JPJ – ¿Sacas las ideas de manera represiva, o sea, que las das a conocer como contenidas o es tu manera de quitarte esas enseñanzas?

AC – “Es más como una forma de sublimarlo y dejarlo ir. Es como desatarte de esa represión a través de un medio, que en mi caso es la escultura.”

CVC – “Pero lo haces de una manera ordenada, que, aunque es una válvula de escape, no es una explosión, y no es destructivo.”

JPJ – Claro, pero aun así está medio complicado que no lo hagas en el mismo orden casi religioso. Cuando conocí tu obra aún más a fondo, me sorprendí que era súper industrial, que no sale una pieza y luego te tardas seis años en hacer otra.

AC – “Pero eso también viene de haber estudiado arquitectura, porque es un proceso creativo, pero es muy diferente hacer una escultura, que arte, que diseño, entonces sigo cargando con esos procesos que son arquitectónicos. Me gusta esa intersección donde deja de ser una cosa o la otra. Sí hago diseño y arte, pero también hay intersecciones en todas esas disciplinas que son las que más me interesan.”

JPJ – Y tú, ¿cómo reflejas tu crianza o tu vida en la obra?

CVC –“A partir de que llegué a Oaxaca, mi perspectiva se guió más hacia el ámbito espiritual. Estoy trabajando con símbolos con los que cualquier persona se pudiera identificar con ellos, pero que no están regidos por mi ‘mexicanidad’, sino que de pronto encontraras símbolos egipcios, griegos, asiáticos y también lo prehispánico de México. Ahorita estoy trabajando con alfareros en el corazón de Oaxaca y es como reencontrarte con un México que se está perdiendo. Trabajar con la tierra, el barro y las manos de estas personas me nutren muchísimo.”

AC – “Cuando eres más grande tú, eliges tu propia vida y tu propio camino y no es el caso de ‘Chuck’ ni el mío; los dos nos fuimos y buscamos nuestra propia vida.”

CVC – “Nuestra exploración ha sido un poco más allá de lo que estaba predeterminado para nosotros.”

AC – “Pero también hay mucho poder en regresar a las raíces. Yo lo veo ahora que estoy en México: cuando trabajo en Nueva York hago muchas cosas experimentales, pero si regreso aquí, vuelvo a hacer lo que hacía cuando vivía aquí. Son como regresiones.”

CVC – “Pero aún cuando regresas y buscas lo que estaba predeterminado para ti, siempre lo vas a ver desde una perspectiva transformada. Sí hay una transformación o una evolución de lo que querías hace 15 años.”

JPJ – ¿Separan al hombre que son de la obra que hacen?

AC – “No puedo separar mi trabajo de lo que soy. Es completamente autobiográfico. Siempre he tratado de ser honesto en lo que presento. Cuando había mucha creatividad, siempre las presentaba en la obra, siempre reflejándose de una manera autobiográfica. Ahora que estoy estancado, creativamente, también se ve en mi obra. No lo puedo escapar.”

JPJ – Quieres decir que cuando estás estancado tu obra, ¿es referencial a que estás estancado en tu vida personal?

AC – “Exacto o transformando algo.”

CVC – “Siento que tampoco puedo separar mi trabajo de mi persona. Me gustaría hacerlo, pero no puedo, ya que hay muchas cosas que plasmo como un tema de energía, la transformo en un objeto. Y se puede notar mediante los trazos, la paleta de color, etcétera.”

JPJ – Si su obra es tan personal, ¿cómo logran que se convierta en universal a pesar de que la audiencia no ha transitado por las mismas experiencias que ustedes?

AC – “Eso es algo que siempre he querido. Hice una obra con mantequilla, que estaba inspirada en la pérdida de mi abuela y la negociación con el olvido, porque el olor me recordaba a desayunar en su casa. Pero a todas las personas les recuerda algo, porque es un olor muy universal a pesar de que la experiencia fue muy particular, por lo que la obra puede dialogar con cualquier persona.”

CVC – “A mí me interesa mucho la idea de los arquetipos, que son aculturales. Nacemos con ellos y hay mitología en nuestro ‘hard drive’. Usando estos conceptos, puedes tocar con la psique de toda la raza humana.”

JPJ – ¿Cómo lidian con el paso en el tiempo a través de sus creaciones?

CVC – “Yo tengo una pila de sketchbooks desde hace como 15 años y el verlos da pavor, pero también es muy nutritivo ver tu avance creativo.”

AC – “Me encanta que se vea presente en la obra. En arquitectura lo tomaba como un elemento de diseño, donde el tiempo hacía que la arquitectura cambiara: En vez de creer que lo envejece, puede ser un elemento que la significa.”

Conoce más de Cartú en su Instagram y su página web.

Conoce más de Carlos en su Instagram y su página web.

En esta historia: Fotografía: Rikki Matsumoto. Estilismo: Ruth Buendía.

Realización: Alejandro Peregrina. Grooming: Jessica Díaz. 

Post a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.