La lona como lenguaje: del festival escolar a los homenajes virales

En México, la propaganda impresa —en especial la lona— es mucho más que un soporte visual: es una pieza clave en la creación de momentos que, querámoslo o no, terminan siendo parte de la cultura popular. Desde las campañas políticas hasta los carteles del festival de la primavera en las escuelas, las lonas han acompañado nuestro imaginario colectivo durante décadas. A menudo vistas como “basura visual”, lo cierto es que su poder para moldear percepciones y narrativas va mucho más allá de su aparente simpleza o mal gusto.

Cortesía

La lona, con su estética característica —tipografías saturadas, colores chillones y mensajes directos— ha sido históricamente una herramienta de comunicación inmediata. Puede parecer un medio rudimentario, pero es capaz de condensar celebraciones, denuncias, sarcasmo o tragedias en una sola imagen. Su presencia es tan fuerte que a veces lo olvidamos: está ahí, en el día a día, como fondo constante de nuestras ciudades, pueblos y barrios.

Pero en marzo de este año, este objeto cotidiano volvió a colarse en las conversaciones globales con un giro inesperado: tras anunciarse la salida de Jonathan Anderson de Loewe, en medio de los editoriales, los hilos en Twitter y los homenajes nostálgicos al diseñador, apareció una imagen que lo cambió todo. Una puerta de acero oxidada, una lona mal impresa y un mensaje insólito: “¡Felicidades Jonathan Anderson por tus 11 años en Loewe! Filipinas está orgullosa de ti”. El post en Instagram se volvió viral en cuestión de horas.

Lo curioso es que, para muchos mexicanos, esa estética no resultó extraña. Al contrario, parecía sacada de una calle en Iztapalapa o de algún cruce. La razón es clara: en Filipinas, las lonas son tan omnipresentes como en México. Son parte de una cultura visual compartida, donde lo kitsch, lo sentimental y lo espontáneo conviven en armonía.

Detrás de esta pieza viral estaban los creativos Xylk  y Fleasayo, parte de la marca de ropa LiFE DESiGN, quienes se han propuesto transformar la cultura pop en homenajes públicos. Lo suyo no es solo un juego visual: es un ejercicio de apropiación cultural con toques de ironía, emoción genuina y crítica social. Con ellos, la lona deja de ser solo un soporte barato y se convierte en un objeto de arte conceptual, en un testimonio de la emoción colectiva.

Cortesía

¿Cómo deciden a quién “felicitar”?

Nuestra misión es conectar a la diáspora filipina. Filipinos en Filipinas vs. filipinos en todo el mundo. Si hay alguien con quien ambas partes puedan reconocer, identificarse y apreciar, ese suele ser el criterio.

¿Qué hace que alguien sea digno de una lona?

Si trae alegría.

¿Alguna de las personas que han presentado ha respondido a sus pancartas?

Sí, Asap Rocky comentó con un corazón en su lona y Martine Rose compartió el suyo en su historia. Varias personas a las que hemos felicitado han interactuado con sus lonas en línea, lo cual es genial.

Las pancartas son absurdas y divertidas, pero también transmiten una crítica social más profunda. ¿Esa dualidad algo que buscan activamente?

Lo llamamos “iNNERGii”. Ese es exactamente el ADN de LiFE DESiGN. El humor está arraigado en la cultura filipina en todos los sentidos: desde la música, la comida, la ropa y el idioma que hablamos. También requiere ser absurdo: es absurdo para quienes desconocen la cultura de las lonas en Filipinas, y es absurdo para los filipinos que las revistas se preocupen por compartirla.

¿Cómo equilibras la estética kitsch y caótica con un mensaje más serio sobre la clase, el acceso y la representación en la moda?

Siendo fiel a ser filipino. Solo informamos.

¿Qué te gustaría que más gente entendiera sobre la estética pop filipina, especialmente sobre aquellas que a menudo se desestiman o pasan por alto?

Creemos que la creatividad tiene etapas. Cuando Pharrell aprendía a crear ritmos, solía escuchar viejos discos de jazz y rehacía los patrones de batería ritmo a ritmo. A partir de ahí, empezó a escuchar más y más, hasta que finalmente extrajo suficientes referencias para crear su propio estilo y sonido (nada es nuestro). Antes de crear, copiamos. Filipinas está en las primeras etapas de la búsqueda de una identidad. Esta parte es solo para filipinos: SOMOS MÁS QUE BUENOS.

¿Hay alguien a quien aún sueñas con felicitar, pero aún no lo has hecho?

A los pueblos de Palestina, Congo y Sudán.

Cortesía

Post a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.