¿Te acuerdas cuando eras niño y en la escuela llevabas materias en las que debías hacer manualidades, o ibas a clases de música o actividades recreativas en general? Pues es momento de retomarlas, porque no solo son útiles en la infancia, sino también en la vida adulta. ¿Por qué necesitamos creatividad? Checa esta nota para que veas los beneficios que tiene poner a trabajar la creatividad de nuevo.

Salimos de la primaria o en algunos casos de la secundaria, y las posibilidades para seguir practicando la creatividad se van reduciendo hasta desaparecer de nuestras vidas. Y la verdad es que nunca deberíamos dejar de ejercitarla, ya que tiene diferentes beneficios. Incluso se sienten en el cuerpo.

¿Qué es la creatividad?

La creatividad como concepto es un tanto difícil de definir. Comenzó a utilizarse en los campos de la psicología, la pedagogía o el mundo empresarial a pesar de que autores como Pedro Vidal Silva afirman que es en el mundo publicitario donde más se sigue utilizando este concepto. De ahí que veamos que, en algunas carreras como la escritura, el arte, el diseño, etc sean áreas en donde más asociamos esta característica.

Etimológicamente, el origen de este término se encuentra en el vocablo latino “creare”, es decir, crear, hacer algo nuevo. En este sentido hay que aclarar que para que los humanos podamos crear cosas nuevas necesitamos de realidades ya existentes. En definitiva, lo que calificamos de creativo son formas nuevas a partir de otras ya creadas a las que damos una nueva utilización.

pexels rakicevic nenad 1262304

La primera definición del concepto apareció el año 1961, en el Webster´s Third Dictionary como “habilidad de crear”. En nuestro país, la primera definición llega algo más tarde, en el año 1984. El término aparece en el Diccionario de la Lengua Española como “facultad de crear”.

Los primeros estudios sobre el proceso creativo datan aproximadamente de 1926, cuando Wallas establece cuatro pasos fundamentales en el arte de pensar que todavía hoy siguen vigentes:

  1. Preparación: fase en la que recoge la información relativa al problema.
  2. Incubación: se analiza todo el material previamente elegido.
  3. Iluminación o solución creativa: se trata de buscar esa “gran idea” en palabras de publicitarios como D. Ogilvy o C. Hopkins, o la “idea vendedora” en palabras de Tony Harrison.
  4. Verificación: solución creativa ya matizada y concretada.

¿Para qué cultivar la creatividad? Mundo profesional vs tecnología

La creatividad es una habilidad necesaria para el desarrollo personal y profesional, es por eso que es vital en los primeros años de vida. Estimula la innovación, nutre el pensamiento crítico y nos permite desarrollar soluciones innovadoras a los problemas que enfrentamos, fomenta el trabajo en equipo, la comunicación y la colaboración, lo que permite a las personas realizar un mejor trabajo en menos tiempo.

El desarrollo de la creatividad nos permite, además, buscar nuevos productos, procesos y estrategias que nos permiten obtener una ventaja competitiva (desde un ámbito profesional).  De hecho, se dice que los individuos creativos tienen una mayor probabilidad de tener éxito en la vida, ya que sus ideas únicas y su capacidad para enfrentar el cambio les permite adaptarse a distintos entornos.

pexels rakicevic nenad 1262302

La búsqueda de la creatividad en la vida adulta se ha visto influenciada principalmente por una competencia profesional, más allá que la lúdica para el desarrollo personal. Esto queda más claro en el reporte de Tendencia Global de LinkedIn del año 2020 donde afirma que las habilidades blandas son parte importante de una vida profesional exitosa y la creatividad es la primera en la lista de habilidades.

Resulta que el impuso de la creatividad está siendo un elemento importante para hacerle frente al mundo de la tecnología, porque como sabemos, es capaz de reemplazar cada vez más el talento humano y la creatividad es una habilidad crítica que será el distintivo de los seres humanos en esta época en la cual la tecnología es absoluta.

Bajo esta dinámica, las máquinas continuarán desarrollándose y haciéndose mejores, por lo que los humanos deben ser las “mejores versiones de nosotros mismos para no ser reemplazados”.

Lejos de esta idea pragmática de lógica capitalista, el desarrollo de la creatividad se puede cultvar para superarse como persona, buscar soluciones ante los inconvenientes de a vida, construir resiliencia y nuevas formas de ver la vida.

pexels stas knop 2916450

¿Cómo desarrollar la creatividad siendo adulto?

Prestar atención: cuando se acude a la conciencia, se pueden notar detalles que otros no ven. Después de un tiempo nos parecerá obvio.

Mantener la mente abierta: es importante retar a la mente con nuevas ideas provenientes de fuentes poco usuales, de conversaciones con personas que no comparten nuestro punto de vista y buscar experiencias inhabituales.

Pensar con libertad: la creatividad es un recurso infinito. Al igual que hacer ejercicio físico para aumentar músculos, esta mientras más se trabaja más crece. El cerebro relajado conduce a la creatividad.

No temer a los riesgos: la creatividad es imparable y genera muchas ideas. Algunas pueden resultar brillantes, otras mediocres y otras que fallaron miserablemente. Es importante destacar que una persona creativa no permanece absorta a las fallas y las usa para impulsar el proceso creativo continuo.

El ambiente es crucial para que la creatividad se desarrolle. Pero ser creativo requiere una dosis de “energía” extra para superar esquemas mentales preestablecidos y una mayor flexibilidad a la hora de abordar los obstáculos a los que nos enfrentamos, ya que las respuestas y reacciones automáticas condicionan nuestro pensamiento.

Anotar las ideas que se nos ocurren, probar nuevas actividades, leer regularmente sobre temas que no nos son familiares o realizar ejercicios de extrañamiento, como intentar ver figuras en las nubes, interpretar el espacio que rodea a las formas o imaginar otros usos para los objetos cotidianos que nos rodean. Es decir, intentar ver el mundo de otra manera, para seguir revolucionándolo.

pexels pixabay 256514

 

 

PUBLICAR COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.