La pandemia ha provocado la drástica transformación de varias industrias; y la moda no es la excepción. Paris y Milan Men ‘s Fashion Week fueron trasladadas a una interacción digital y si bien hubo una gran decepción por este hecho, hay que destacar que tuvo un resultado gratificante, transformando por completo la forma en la que consumimos desfiles de moda. Citando a Elizabeth Paton (periodista de moda del New York Times) “¿es esencial organizar desfiles de pasarela? -todavía no, digo yo. Se trata del ejemplo que damos como industria”. Por ello, te traemos las formas más creativas en las que algunas marcas presentaron sus desfiles:
J.W Anderson – Modelos de papel
Una de las colecciones más memorables de los shows lockdown 2020, fue la intervención más dulce y original hasta ahora, una mezcla de lo digital y lo táctil, artesanal e inteligente. Todo a través de un show in a box que contenía fotos de la colección, papeles en diferentes texturas, flores y un pequeño montón de muestras de tela para sentir. Anderson intuyó que la gente empezaría a interesarse por cosas hechas a mano, y cuán acertado ha resultado ser. Su chaqueta tejida, como la de Harry Styles, se ha convertido en un fenómeno en varios videos de TikTok, donde se muestran tutoriales para hacerla. Otro contenido de la caja eran máscaras de papel impresas con rostros de niños, las que Anderson apoyó en los maniquíes y podías encontrarlas en filtros de Instagram. Este es el resurgimiento de la resistencia juguetona en circunstancias difíciles: muchos abrigos de patchwork, bolsillos gigantescos, adornos de pompones; capas hechas de gabardinas cortadas y parkas militares; brocados y estampados muy coloridos.
https://www.instagram.com/p/CCJbnN-p0KW/
Prada – Cortometraje
La colección SS’21 se presentó a través de un cortometraje, compuesto de 5 capítulos, los cuales son interpretados por 5 artistas visuales. La atención se centró en la ropa —ropa simple, con un uso y un valor, una longevidad y un lugar dentro de la vida de las personas… la ropa se convierte en algo sencillo, sin ostentación— El desfile fue el equilibrio perfecto entre la tradición y el futuro; la ropa deportiva y la sastrería. La silueta para hombres es elegante y delgada, materiales elásticos yuxtapuestos con cortes tradicionales.
https://www.instagram.com/p/CCn4Llij-7K/
Sunnei – Modelos renderizados
La colección se llevó a cabo a través de un producto totalmente digital, titulado Canvas, donde tanto las prendas como los modelos fueron híbridos renderizados digitalmente, la ropa se muestra completamente blanca en algunas imágenes, ya que puede ser de casi cualquier color o patrón en el momento en que sea comprada. Rizzo explicó: “Realmente es una herramienta que queremos ofrecer a los compradores. Siempre recibimos comentarios de los compradores, diciendo que les gustaría ver las piezas hechas de esta manera o de otra, y esto les da la oportunidad de hacerlo personalizando los colores, el corte, lo que quieran.” Aunque esta colección no fue de las que hacen latir el corazón, el potencial en su método es muy interesante, una nueva forma tanto del proceso como del producto.
https://www.instagram.com/p/CCGJFsaKohu/
Loewe – Prendas tridimensionales
Esta fue otra de las colecciones que fueron parte del show in a box: una clásica caja de archivo envuelta en lienzo texturizado, inspirada en el experimento Museum in a Box de Marcel Duchamp y dirigida creativamente junto con M/M París. El contenido era toda una experiencia táctil que sustituye a la pasarela, dentro había un set de exposición, un libro de fotos de la ropa en maniquíes, un patrón de papel de cada una de las prendas, impresiones de gafas de sol para probarse, muestras de textiles, bloques de papel para pegarlos y hacer tus propios “modelos” en 3D, un folleto con las inspiraciones de la historia del arte de Anderson e incluso un tocadiscos de cartón portátil que reproducía la banda sonora del espectáculo cuando se enrollaba manualmente. Lo más destacado fue la idea de las prendas: volúmenes escultóricos, formas retorcidas, en bucle y envolventes y vibras japonesas como el estampado shibori, se pueden leer como el empuje de Anderson para transmitir la presencia tridimensional de las prendas a través de las limitaciones de un medio de comunicación plano y bidimensional.
https://www.instagram.com/p/CCkkiT4ADuT/
Walter Van Beirendock – Muñecos miniatura
El diseñador mencionó acerca de la colección lo siguiente: “Me inspiró lo que los modistas hicieron después de la guerra, el “Théâtre de la Mode”… Así que hicimos la colección en miniatura y vestimos pequeños muñecos pintados en color oro, con maquillaje y todo… y realmente esa era la única manera en que podía hacerlo en este momento.” La colección se titula Espejo y hace referencia a la práctica chamánica: paneles de tela de espejo, capuchas fantasmales de color difuso rociadas con poliéster, piezas de ciclismo con manchas de animalia y muchos flecos.
https://www.instagram.com/p/CCftpFfgl1E/
¿Habrá alguna vez desfiles como antes? Tal vez no. Pero en esta época es quizá un razón para estar agradecidos, sobre todos a los diseñadores que están pensando en nuevas formas de plantear la industria y la creatividad. Aunque pocas cosas pueden acercarse a recrear la experiencia de ver un desfile en carne y hueso, varias marcas crearon sustitutos convincentes proporcionando miradas profundas e íntimas a sus últimas colecciones y adoptando enfoques muy creativos.
Said Méndez es interiorista frustrado, deportista en vacaciones y publirrelacionista de profesión.
PUBLICAR COMENTARIO