La moda ha perdido a uno de los genios más importantes. Me refiero al gran Paco Rabanne, quien murió este viernes 3 de febrero de 2023 a los 88 años en la localidad de Portsall, Francia, donde residía. Una perdida de uno de los grandes de la moda, conocido por ser uno de los artífices de la moda futurista por la implementación del metal en la ropa.
A finales de año, Vivienne Westwood conmocionó al mundo de la moda por su repentina muerte y a poco más de un mes, es tuno de despedir a Rabanne, una de las mentes vanguardistas más representativas del diseño contemporáneo, pero también de la cultura pop.

circa 1966: French fashion designer, Paco Rabanne. (Photo by Keystone/Getty Images)
Paco Rabanne o Francisco Rabaneda Cuervo, su nombre real, nació en Pasajes, Guipúzcoa el 18 de febrero de 1934 y destacó por su trabajo en la moda, pero también como perfumista y empresario. Es importante señalar, que su vida no siempre tuvo este enfoque, ya que en un inicio estudió la carrera de arquitectura.
Rabanne estudió Arquitectura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, y de hecho, una escultura suya fue expuesta y premiada en la Bienal de París de 1960. Así, sus estudios en arquitectura sirvieron como un clara influencia dentro de su trabajo en la moda, de ahí que se le designara el termino futurista.
De forma oficial, en 1962 comenzó a confeccionar, de manera artesanal, accesorios para firmas de Alta Costura como Balenciaga, Nina Ricci y Givenchy, así como para diseñadores más jóvenes con un estilo más moderno como Pierre Cardin y Courrèges.

A chain ‘female’ teaser top for a twentieth century Amazon made of plastic by Paco Rabanne with a vizor to hide her blushes! Date: 1966
En ese tiempo elaboró también una colección de accesorios con un material llamado acetato de celulosa o Rhodoid, esto en colaboración con los diseñadores franceses del llamado prêt-à-porter industrial: Michèle Rosier, Christiane Bailly y Emmanuelle Khan.
Ya en 1966 y con Rhodoid creó su primera colección compuesta por doce vestidos casi imposibles de llevar fabricados en materiales contemporáneos, que iban adornados con discos y placas de acetato de celulosa. El show, provocador, presentó por primera vez en la pasarela modelos que bailaban con los pies desnudos. Algo interesante es que los impresionantes vestidos metálicos pesaban más de 30 kg.
Técnicas y materiales, propios de la joyería o la marroquinería, hicieron que se ganara el apodo que maliciosamente le puso Coco Chanel, “el metalúrgico”, pues no utilizaba ni aguja ni hilo, sin saber que sería su mejor catata de presentación ante algo novedoso y que estaban más cerca del arte que de la costura. No en vano, las revistas de la época lo fotografían con Salvador Dalí.
Con el paso del tiempo fue construyendo su nombre en la industria de la moda, demostrando en su trabajo, un sello propio impulsado por el uso de los metales y de otros materiales industriales en las prendas.
Los tejidos de cuero de efecto iridiscente, papel y aluminio; claras referencias a lasesculturas de Alexander Calder o César, Rabanne, Rabanne vistió a las mujeres más importantes de su momento como: Elizabeth Taylor, Jane Birkin, Brigitte Bardot, Jane Fonda, Audrey Hepburn o Françoise Hardy, para quien diseñó un vestido de oro y diamantes.

Audrey Hepburn

Jane Birkin

Francoise Hardy
Su paso por las luminarias del cine lo sedujeron al punto de ser el responsable de la estética de algunas de las películas más emblemáticas de la historia, entre ellas, Barbarella, protagonizada por Jane Fonda. Según los títulos de crédito, el vestuario de Jane Fonda fue diseñado por Jacques Fonteray y confeccionado por Sartoria Farani, con excepción del traje verde en la escena final que fuera diseñado por Paco Rabanne.
Rabbane oficialmente se retiró de las pasarelas en 1999 y su marca quedó en el olvido con varios intentos que fracasaron para revitalizarla. No fue hasta 2013 y la llegada del francés Julien Dossena, que tomó a la marca y le dio un giro para posicionarla dentro del radar de las firmas, aunque nunca volvió a hacer lo mismo sin el diseñador al frente.
En fin, la vida es un viaje de paso, nada permanente, pero lo que sí puede ser eterno o al menos hasta donde la humanidad lo permita es el arte, en este caso el arte a través de la ropa como un sello distintivo de la creatividad humana.
Post a comment