En pasados días, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) anunció los nominados a las distintas categorías de la entrega número 63 de los Premios Ariel y como cada año, lo que sobra, es talento. Son muchos los posibles ganadores, entre actores, productores, guionistas y un montón de cintas espectaculares que anhelan llevarse a casa el premio de mayor prestigio del cine mexicano.
Una de las categorías de las que poco se habla, pero cuya importancia es indescriptible, es la de mejor vestuario. En el mundo del cine, esta categoría tiene una aportación crucial, pues es la que da vida a los personajes y les genera una personalidad a través del vestuario, dándole vida e imagen a la historia; regalándole a la cinta, una esencia única.
Este año, ellos son los diseñadores vestuaristas nominados:
Ver esta publicación en Instagram
Gabriela Fernández, Nuevo orden
Gabriela Fernández es una diseñadora mexicana que ha participado en reconocidas películas mexicanas, entre las que destacan: Nosotros los Nobles, El tigre de Santa Julia, Cantinflas, esta última por la cual fue reconocida llevándose el premio a Mejor Vestuario en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y por su colaboración en Pastorela, trabajo que la llevó a ser ganadora de un premio Ariel en 2012. Este año, está nominada por su participación en el largometraje Nuevo Orden del aclamado director Michel Franco, una cinta actual que retrata una realidad muy cruel y bastante cercana de nuestro país.
Kika Lopes, El baile de los 41
Kika Lopes es una diseñadora de vestuario nacida en Portugal, pero que, por su trabajo, ha sido reconocida en varios países, entre ellos Brasil y México. Inició su carrera en 1985 a lado de varios directores y trabajando en un sinfín de producciones, esto la llevó incluso a colaborar como vestuarista en teatro y también a producir algunos trabajos como directora. Este año, está nominada por la película El Baile de los 41, que narra un escándalo político y mediático ocurrido en México de 1901, dándole a Lopes el reto de retratar el México del Porfiriato, adentrarnos a la época, a la vez que le daba peso narrativo a cada una de las ostentosas prendas que dejan ver la opulencia de la época.
Nohemi González, Los lobos
Nohemi González, además de sus diferentes roles en varias producciones, donde ha fungido como: directora de arte, productora, etcétera; es una diseñadora de vestuario que ha participado en muchos metrajes, entre los que destacan: Luz silenciosa, Los últimos cristeros y La jaula de oro, producciones que la llevaron, en tres ocasiones, a ser nominada al Ariel de plata por mejor diseño de vestuario. Asimismo, este año, Nohemí recibió una cuarta nominación por su colaboración en la cinta Los Lobos del director Samuel Kishi, una cinta que nos muestra la mirada más inocente de la migración infantil, donde una madre migra a los Estados Unidos en compañía de sus dos pequeños hijos.
Samuel Conde, Selva trágica
Samuel Conde es un vestuarista, que por su trabajo en la película Selva Trágica, ha sido nominado a un Premio Ariel. En esta cinta, inspirada en la leyenda Maya de la Xtabay, Samuel tiene el gran reto de transportarnos, por medio de sus atuendos, no solo a otra época, si no también a la selva maya, en donde se desenvuelve esta mística historia, haciendo una fusión de culturas, contrastes y telas que reflejan las grandes diferencias de los protagonistas del metraje, dejando ver, a través de su trabajo, la gran desigualdad del primer mundo con el México de esa época, específicamente de la cultura maya; todo en una cinta que le da la relevancia mística que la caracteriza.
Ximena Guzman, Leona
Ximena Guzmán es una famosa vestuarista que ha trabajado con artistas de la talla de Natalia Lafourcade, Ximena Sariñana y Paty Cantú, además de sus aportaciones a filmografías como: Ánimo juventud, El Rey de la fiesta, Dulce Alarido y Leona, este último film, la llevó a su primera nominación a un Premio Ariel por Mejor Diseño de Vestuario. En esta película, el vestuario jugó un papel importante, pues era importante hacer énfasis en la cultura judía, sus costumbres y todo lo que esto conlleva. Así, además del choque cultural y de creencias con la sociedad mexicana, el reto para Ximena, era justamente ese, mostrar a través de la vestimenta, las grandes diferencias entre la sociedad judía, su clase y estatus social, comparada con la del mexicano promedio.
Si no has visto las películas, te recomiendo que lo hagas y que prestes mucha atención a cada unos de los detalles del vestuario: sus colores, telas, contrastes y significados dentro de la narrativa, te aseguro que disfrutarás las películas un poquito más.
PUBLICAR COMENTARIO