If I can’t have love, I want power. El título del nuevo álbum de Halsey, que en cuestión de visuales, concepto, estilismo y moda, es su mejor trabajo hasta la fecha.
El arte conceptual de este álbum está lleno de referencias históricas y artísticas que le dan un atractivo visual único y permite crear una narrativa de lo que será el álbum. Aún no escuchamos las canciones completas, pero gracias a todo el artwork que Halsey ha lanzado, ya tenemos una idea de lo que nos espera.
Todo empieza con drama, arte y un fashion statement. Para revelar la portada del álbum, Halsey graba un video, donde por 13 minutos, recorre algunas salas del Metropolitan Museum of Art (MET). Durante el recorrido, Halsey hace pausas para observar diez obras que tienen algo en común… la representación de la feminidad o maternidad.
Todo esto mientras nos muestra su embarazo de la manera más emblemática posible… usando un total look Schiaparelli Couture.
Pero ¿qué significan las pinturas que Halsey observa en el video? ¿por qué las eligió? Empecemos con este recorrido de arte y cultura que Halsey nos hizo voltear a ver.
Charity de Guido Reni

Charity de Guido Reni. 1630. Óleo sobre lienzo.
Esta pintura de Guido Reni, un artista italiano, muestra una iconografía que veremos varias veces a lo largo del arte conceptual; una madre amamantando a sus hijos.
La obra de Reni deriva de un libro escrito por Cesare Ripa en 1593 llamado Iconología, el cual mostraba representaciones de virtudes, vicios, elementos morales o naturales. Charity (Caridad) se representaba como “una mujer vestida de rojo; tiene flamas de fuego en su cabeza, sostiene en su mano izquierda un niño amamantando, mientras otros dos juegan a sus pies…”.

Charity (Caridad), interpretada por Ripa en su libro Iconografía.
Ripa describe a la mujer vestida de rojo representando la sangre, pues para él, la verdadera caridad requería el sacrificio de la sangre.
Guido Reni transforma esta descripción y la interpreta en su propia obra, eliminando las flamas y el vestido rojo que podríamos decir, tiene un parecido al look Schiaparelli que usa Halsey durante el video.
Madonna and Child de Duccio di Buoninsegna

Madonna and Child de Duccio di Buoninsegna. 1290-1300. Temple y oro sobre tabla.
Una de las obras más preciadas del MET. En ella se muestra a la Vírgen cargando en sus brazos a un niño, el cual está alzando su mano para quitarle el velo que deja al descubierto su rostro con una expresión de tristeza, representando la presencia de la crucifixión de Jesús . Ambos se encuentran atrás de un parapeto (barandilla para lugares altos) y este funciona como guía para una correcta vista de la pintura; de rodillas para poder apreciar todos los elementos de la obra.
Se pueden ver algunas quemaduras en la parte lateral e inferior de la obra causadas por velas encendidas cerca de la imagen. Esto significa que era objeto de veneración en alguna de las casas donde estuvo exhibida. No se sabe mucho del recorrido que ha tenido esta obra desde su creación, pero fue adquirida en 50 millones de dólares por el MET en 2004, después de haber pertenecido a familias rusas y belgas.
Virgin and Child Enthroned de Bohemian Painter

Virgin and Child Enthroned de Bohemian Painter. 1345-1350. Temple y oro sobre tabla.
El artista detrás de esta pintura aún es desconocido. Aunque se le ha atribuido a varios pintores, no es totalmente segura la identidad de la persona que hizo esta gran obra.
Lo que sí es seguro, es lo exquisita y rara que es esta pintura, que hasta el 2018, permanecía desconocida para el mundo y dentro de las pertenencias de una familia en Dole, Francia.
La obra representa a la Virgen con una corona llena de joyas y un inusual halo azul que la designa como Reina del Cielo. Sentada en un trono y en sus brazos, un niño con un halo dorado.
El fondo arquitectónico que se ve en la pintura, no siempre se apreció así. Cuando el MET adquirió la obra en 2019, el fondo estaba completamente cubierto. Era oscuro y con estrellas como se ve en la imagen inferior. Un escáner reveló que debajo de esa pintura, se encontraba parte de la obra original. Los conservadores del MET tuvieron que hacer un increíble y delicado trabajo para regresar la pintura a su estado original y el resultado es el que vemos ahora.
Ver esta publicación en Instagram
Madonna and Child with Saints de Giovanni di Paolo
Esta obra de cinco paneles creada por otro pintor italiano, Giovanni di Paolo, fue hecha para decorar una capilla en una iglesia de Cortona, Italia.
En esta pieza, que estaría designada a un altar, la Vírgen María se posiciona en el centro con santos a su alrededor. La estructura no está completa pues le faltarían cinco pináculos con los cuatro evangelistas (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan) y Cristo. También hace falta una predela que sería la base de la pieza y estaría decorada con escenas de la vida de San Juan Bautista. Los pináculos se encuentran en Siena y la predela en la National Gallery de Londres.
Los elementos de esta obra en conjunto representan la arquitectura característica de las iglesias góticas italianas y la inclusión de imágenes vívidas que alientan la veneración por parte de los fieles.
En el siguiente video se puede observar cómo sería la pieza completa.
Madonna and Child de Giovanni Bellini. 1480s. Óleo sobre madera.

Madonna and Child de Giovanni Bellini. 1480’s. Óleo sobre madera.
Al igual que Madonna and Child de Duccio di Buoninsegna, en la escena de esta pintura también existe un parapeto que separa la imagen del observador. Detrás de la Virgen y el Niño, observamos un paño de honor rojo. Este objeto era común verlo en pinturas del siglo XV, atrás de las personas con más importancia en el cuadro. Era un símbolo para resaltar el poder, la clase o el valor que tenía la persona representada en la obra. Este pedazo de tela debía ser colorido y crear un contraste entre la vestimenta de la persona y el fondo. En este caso, la Virgen viste de azul y el paño color rojo cumple su función de resaltar para poner la atención en la silueta principal. A menudo estos paños tendrían ornamentos o finos bordados como el que podemos observar en el lateral izquierdo.
En la escena, el paño es hecho a un lado para revelar un paisaje que sirve como alegoría de la muerte y resurrección; el camino comienza en una tierra estéril, desértica para dar paso a una tierra con jardín verde, vivo y brillante. Esta transición entre un paisaje con vida o una ciudad a un espacio desértico es un elemento que aparece en varias pinturas de Bellini y probablemente era el deseo del pintor representar el camino de la vida de nuestras almas. Para completar esta alegoría de vida, muerte y resurrección, el niño tiene en sus manos un membrillo que era símbolo de la redención.
Madonna and Child with Scroll de Luca della Robbia

Madonna and Child with Scroll de Luca della Robbia. 1455. Terracota vidriada.
Esta obra fue creada originalmente para estar en la esquina de un edificio en Florencia, por ello, la mirada de ambas figuras se encuentran de lado y la mejor manera de apreciar esta escultura es desde la derecha.
El niño sostiene un banderín en el que se pueden apreciar un escrito en latín: EGO SVM LVX MVNDI. En español significa “Yo soy la luz del mundo”.
Luca es famoso por incorporar la técnica de la terracota vidriada a la escultura.
Virgin and Child with Four Angels de Gerard David

Virgin and Child with Four Angels de Gerard David. 1510-1515. Óleo sobre madera.
Gerard David fue el pintor más importante de Brujas, Bélgica a finales del siglo XV y esta obra es una reinterpretación de Virgin and Child at the Fountain de su predecesor Jan Van Eyck.

Virgin and Child at the Fountain, Jan Van Eyck. Serviría de inspiración y base para la obra de Gerard David.
En su pintura, Gerard David agrega elementos como el paisaje de Brujas detrás de las figuras centrales del cuadro y dos ángeles más a los pies de la Virgen, quien está siendo coronada como Reina del Cielo.
La pose del Niño es un poco extraña, pero bastante usual. Se originó en tiempos bizantinos del siglo XI y XII y deriva de un tipo de representación de la Virgen María llamada Madonna Pelagonitissa.
Es probable que esta obra fuera exhibida en un monasterio cartujo de Brujas.
Virgin and Child de Master of the Saint Ursula Legend

Virgin and Child de Master of the Saint Ursula Legend. 1475-1499. Óleo sobre madera.
En esta obra, María y el Niño son un icono central, sin ningún paisaje o fondo más que el marco dorado original con algunos agujeros para bisagras, lo que significa que esta pieza era la parte central de un tríptico.

Este cuadro es otro ángulo o la continuación de otra obra… San Lucas dibujando a la Virgen de Rogier van der Weyden (1435-1440) que se encuentra en el Museum of Fine Arts, Boston.
Esther before Ahasuerus de Artemisia Gentileschi

Esther before Ahasuerus de Artemisia Gentileschi. 1620-1630. Óleo sobre canvas.
Esta es la única obra en todo el recorrido que no fue pintada por un hombre y que no muestra algún símbolo de maternidad. Pero cuando nos adentramos a la historia detrás de la pintura, encontramos elementos de feminidad, empoderamiento y valentía, tanto de la artista como de la mujer representada, Esther.
La escena que vemos es bíblica y nos cuenta la historia de Esther, una hermosa joven que reemplaza a Vasti, la esposa de Asuero, rey de Persia, cuando esta lo ofende. Asuero no sabía que Esther era judía y cuando él decreta que todos los judíos de Persia deben ser masacrados, Esther intercede por su pueblo y le pide que no los asesine.
Entrar en la presencia del rey sin ser convocado era algo prohibido y se castigaba con la muerte, por eso vemos a Esther desmayándose en el cuadro debido a la angustia y al miedo, pero Asuero la reconforta y acepta su petición. De esta forma, Esther se convierte en una heroína para los judíos.
Fun fact de Esther: Selena Gomez se inspiró en ella para su look en la Met Gala del 2018 cuyo tema era Cuerpos celestes: la moda y la imaginación católica.
Sobre la artista, Artemisia fue la pintora más famosa del siglo XVII y la primera en conseguir una reputación como una gran pintora de cuadros grandes, con varias figuras que representaban escenas bíblicas o mitológicas.
Aunque no encontramos a una madre sosteniendo a su hijo como en las otras obras del recorrido, sí podemos ver la protección que Esther le da a los judíos, pelea por ellos, aunque esto signifique su propia muerte y tal vez aquí Halsey quiera mostrar esa parte de la maternidad que brinda protección sin límites y sin dudas.
Virgin and Child with Saint Catherine of Alexandria de Anthony van Dyck

Virgin and Child with Saint Catherine of Alexandria de Anthony van Dyck. 1630. Óleo sobre lienzo.
El último cuadro del recorrido, antes de revelar la portada del álbum, es esta obra de uno de los pintores flamencos más importantes. En ella, vemos las figuras de la Virgen María, el Niño Jesús y Santa Catalina de Alejandría. Se sabe que es Santa Catalina por la palma en la mano, era un símbolo de martirio. Las perlas que está usando hacen referencia a su pasado como princesa.
Santa Catalina tuvo visiones en donde se “casaba” con Cristo en presencia de la Virgen María y dedicaba su vida a él. Este acto ha sido inspiración de varias obras de arte y se conoce como el Matrimonio místico de Santa Catalina o también puede referirse como Santa Catalina de Siena quien también tuvo estas visiones.
El recorrido termina con Halsey revelando una nueva obra… la portada de If I can’t have love I want power, una reinterpretación de Virgin and Child Surrounded de Angels de Jean Fouquet.
El estilismo está a cargo de Law Roach, quien ha trabajado con artistas como Zendaya y Anya Taylor-Joy.
Ver esta publicación en Instagram
Piel blanca, cejas extremadamente delgadas, línea del cabello alta. Esta pintura es una interpretación de la Virgen María acorde a los estándares de belleza y el contexto histórico de Francia en 1452, año en el que fue pintada.
Se cree que el pintor se inspiró en Agnès Sorel, la amante del rey Carlos VII de Francia con quien tuvo tres hijas. Agnès era hermosa y fue la primera amante real reconocida oficialmente.

Virgin and Child Surrounded by Angels de Jean Fouquet.
El vestido que usa Halsey es un custom made CORVUS + CRUX y se asemeja bastante al que vemos en la pintura. Un color lila, pálido. Una silueta que acentúa la cintura y deja al descubierto uno de los senos para amamantar al bebé.
Todo este concepto de la madre amamantando a su hijo se deriva de un ícono bizantino llamado Galaktotrophousa, que también se interpreta en Virgo Lactans. Estos nombres son usados para las escenas donde la Virgen se dispone amamantar a su hijo y en todas estas obras, la lactancia toma un papel central e importante, representándose como algo sagrado, divino y único.

Virgen de la leche de Ramon de Mur. 1415-1425. Temple y oro sobre tabla. Otro ejemplo de la iconografía de María amamantando.
Halsey nos deja un mensaje claro: Está lista para mostrar su nuevo ser como madre y todo lo que esto significa. El mostrar su pecho descubierto en una portada que será vista por todo el público; un mensaje sobre la sexualización de los senos, que al analizar y entender todas estas obras de arte, podemos tener otra percepción de lo que significa ver a una mujer con el pecho descubierto, amamantando a su hijo. No es una herramienta sexual, es una oportunidad de vida por medio de la lactancia. Algo sagrado que no debería ser prohibido ni visto de una forma vulgar, al contrario, debería ser celebrado y eso es lo que hace esta portada, celebra un cuerpo que está albergando una vida y todo lo que vendrá después del nacimiento de su bebé.
Hasta el momento, su post en Instagram, donde subió la foto original, no ha sido censurado ni eliminado. El arte conceptual de este álbum es increíble y algo que pocas veces vemos en un trabajo discográfico… una narrativa con un significado realmente artístico. Halsey se ha superado y aunque siempre hay un gran concepto y arte detrás de sus proyectos, nunca ha sido tan grande y tan especial como este. If I can’t have love, I want power será lanzado el 27 de agosto.
Post a comment