Con la inauguración de la más reciente edición de Zona Maco y las demás ferias de arte que prosperan cada vez en la CDMX -como su propio microcosmos del estado del mundo del arte en el mundo-, la saturación de exponentes y obras han permitido la proliferación de nuevos medios para la difusión y concepción del arte.
Cuando muchos apenas estamos poniéndonos al corriente con términos como criptomonedas, los nft’s aventaron al mundo del arte (y la moda y el financiero) en un loop de confusión en su ejecución, presentación y valor que aun cuesta comprender para la mayoría de la gente; aunque cimentó por completo el status global creativo: el arte digital es la estrella del norte de la creatividad en esta era. Como parte de ello, presentamos a cinco de los artistas digitales más interesantes de México en nuestra primera edición de los OTW del arte digital, con comentarios propios sobre el estado del arte en general:
MÉXTASIS
Jax -aka Méxtasis- es artista digital y diseñador multimedia radicando en CDMX. Empezando en el 2016 como un proyecto glitch-art, donde explora la distorsión de la forma y la fotografía. Hoy en día, ha desarrollado una línea estética personal, donde diferentes técnicas y recursos se ven involucrados en cada una de sus composiciones, explorando siempre el entorno digital y sus diferentes formatos, siempre de la mano de la experimentación.
Ha hecho gran aportación al diseño dentro del medio de la música alternativa y electrónica en México, proponiendo identidades gráficas para sellos discográficos, fiestas, portadas colectivos y festivales tales como NRMAL en su edición 2020, junto a Mauro Bonillo y Oswaldo Erreve.
Funda el estudio Nueva Administración en el mismo año, estudio de diseño multimedia en el cual desarrollan contenido digital y gráfico para diversas marcas y proyectos, junto a Oswaldo Erreve, Shiro Beta y George Marble. Llegando a trabajar para Nike, y hacer la producción digital de NFTS para uno de sus recientes lanzamientos en la Arena México.
En el 2021, ve su trabajo aplicado en la moda, al hacer los estampados de tela para Paloma Lira, así como el rediseño del logotipo de la marca y su identidad estética.
Actualmente, hace obra nft y produce piezas y colecciones para diferentes mercados
Me inspiro mucho del sci-fi y los viajes espaciales, los ángeles, el rave. Últimamente, sigo mucho el trabajo de Sam Rolfes, Gucci Maze, Hvnt.ter y Jonathan Castro.
Definitivamente el arte digital tiene un lugar muy importante en el mundo, y cada vez más amplio. Normalizar el uso de la criptomoneda, a niveles generales, impulsa el interés a estas nuevas formas de obtener arte y explorar sus mercados. Su presencia es tan notable, que puede amenazar con eventualmente, acabar con los medios convencionales.
MARCELO LAVIN
Desde niño me interese por el dibujo y en la secundaria empece a ver el valor de la expresión visual al mismo tiempo que empezaba a relacionarme con el dibujo digital. Mas tarde quise estudiar artes plásticas y visuales pero fui rechazado en la escuela así que decidí entrar a la carrera de animación digital en el Sae Institue, donde mi contacto con el arte digital cobró mayor fuerza y mi visión estética así como mi técnica se solidificaron.
Me suelo inspirar en cosas aleatorias, generalmente por sus cualidades estéticas, puede ser desde una caricatura o un rotulo en la calle, una caratula de software de los 90s, videojuegos, música o un concepto filosófico, también me inspira mucho la música y la mente humana, los sueños y los sentimientos.
Mis influencias son principalmente el arte de aerógrafo de los 80s y 90s en Japón, con artistas como Sorayama, Shusei Nagaoka, Tetsu Uehara y Masoud Yasami. Tambien incluyo a Picasso, Miró, Dalí, Neo Rauch, James Marsh e incluso Tamayo.
Creo que el arte digital es una progresión lógica que principalmente potencializa las características intrínsecas de la expresión artística, obviamente hay una transformación para adaptarse a los nuevos medios pero el fin sigue siendo el mismo, el de expresarse, la diferencia siendo que ahora hay mas herramientas y mas accesibilidad. En cuanto a los medios de inversión considero que se ha mantenido la misma estructura solo que se ha digitalizado, su aporte siendo puramente económico o de prestigio, ya que no añade algo a la experiencia estética que puede generar una pieza.
Creo que la popularidad de los NFTs se debe principalmente a la posibilidad de generar una revaloración del arte digital. Es común el pensamiento de que el arte digital es mas fácil o más rápido, incluso de que no se puede apreciar solo por estar en una pantalla que podría distorsionar ligeramente la pieza. Así que los nft’s le dan un valor único a cada pieza en este plano digital que me imagino mucho como una especie de museo/galería virtual. Sumado a esto viene la posibilidad económica, el arte siempre ha tenido que ajustarse al mismo mecanismo con el que se manejan todos los negocios dificultando mucho el progreso para los pequeños proyectos o la gente que no esta posicionada socioeconómicamente. Es aquí donde los NFTs pueden cambiar las cosas con la revaloración ya mencionada, puede idealmente, descentralizarse el mercado del arte digital, dando mucho mas accesibilidad y posibilidades a las personas en el medio. Todo esto puede sonar muy bien pero por lo reciente que es y lo popular que se ha hecho en tan poco tiempo hay una falta de regulación que puede tener fuertes consecuencias para los artistas y los coleccionistas.
EDUARDO ESPINOSA – ICEBLADE
Mi nombre es Eduardo Espinosa, tengo 19 años, soy originario del estado de hidalgo pero vivo en CDMX. IniciÉ haciendo música y remixes pero al no evolucionar en ese campo decidí dar un giro de 180 grados y hacer la identidad visual de la marca de un amigo sin saber nada de diseño; sin embargo no quedó tan mal y empezaron a llegar trabajos, todo esto en 2d aún.
Luego gente empezó a pedirme filtros de insta y empecé a hacerlos pero necesitaba modelos 3d y no sabía donde conseguirlos por lo que entré en el mundo del 3d y me encantó, aunque la evolución en esto es muy lenta he hecho cosas que la verdad me han hecho muy feliz, como trabajar con mis diseñadores de moda favoritos que es lo que siempre he querido hacer, trabajar en moda.
Me inspiro mucho en los 90 y 00s: Galliano, Mugler, en la cotidianidad de México y en la cultura lgbt.
No me considero fan de nadie contemporáneo pero el trabajo de barbara Sánchez Kane, Víctor Barragan y Mowalola me ha motivado a hacer lo que hago.
Una generación como la nuestra (gen z) que ha crecido solo con referentes digitales y que hemos conocido el mundo desde nuestro teléfono tendemos a tergiversar lo físico con lo virtual, el arte material y digital son iguales para nosotros, el valor del arte no se encuentra en el medio en el que se presenta sino en lo que la obra le hace sentir a la persona o en el artista.
La importancia del arte digital radica en el desarrollo de nuevos medios y técnicas que permitan la innovación no solo artística y podemos verlo con las nuevas ideas del metaverso en el cual el arte pasa de ser una herramienta de telecomunicaciones.
Vivimos en un mundo líquido en el cual en redes creamos narrativas alternas para nuestras vidas y el poder mostrar que algo nos pertenece es más gratificante que solo poner un caption y explicarlo.
No creo que los nfts estén dominando el mundo del arte principalmente porque aún no llegan a su mayor punto de grandeza, pero en unos años estaremos rodeados de ellos, contraseñas, protección de documentos oficiales y de identificación personal, boletos de conciertos, ahí veremos el verdadero pontencial de los nfts.
Creo que los nfts unirán el metaverso con el universo.
PUBLICAR COMENTARIO