La primera semana de 2023 llegó y como cada inicio de año, nos sentimos enérgicos y expectantes para un nuevo ciclo, que no por ello, debe de ser igual para todos, pero en su mayoría, enlistamos algunos hábitos que queremos implementar, nuevas habilidades que nos gustaría desarrollar y a quienes nos gusta la moda (ya sea por profesión o hobbie), enlistar algunos propósitos para aplicar en esta área.

“Año nuevo vida nueva” dicen por ahí, pero no hay que olvidar o dejar de lado el camino ganado durante los meses anteriores con todo y sus fallas para de ser posible, perfeccionar aquella oportunidad de crecimiento. También, es fácil olvidar en donde nos encontramos, me refiero a nuestros aciertos, que con el paso del tiempo, olvidamos, pensando en que aún nos falta mucho por recorrer.

DSC 1498 1 copia

Estos propósitos de año no pretenden ser una carga más a los que tu ya planeaste, pues de ese modo, no serian realistas y menos se podrán llevar a cabo. Así, el objetivo es que tengan un lugar especial en donde los puedes incluir en tu rutina sin que sea un peso extra de trabajo o dedicación.

De esta manera, debemos tener en claro, además, que los propósitos no son deseos. El escribir un propósito implica esfuerzo, tiempo y dedicación. No esperemos que se vuelvan realidad de la noche a la mañana, pues cada uno toma tiempo para desarrollarlo y tener uno o varios propósitos cumplidos al final del año. A continuación, te sugerimos los más importantes a incluir en tu vida.

1. Más propositivo y menos espectador

Parte de las dinámicas que se viven todos los días en Internet (cualquier plataforma), se desenvuelven en críticas o en exponer los errores de los demás, posicionándose o incitando a la polarización en contra o a favor de algún hecho, sin ni siquiera saber su proceso o contexto. Ante esto, es mejor mantenerse informados y proponer alianzas, propuestas de cambio o modificar las avalanchas de odio.

Este propósito también se aplica a perder el miedo a hacer aquello que te gusta, a ser más protagonista y menos espectador, como el caso de la creación de contenido con relación a la moda. Actualmente, hay más competencia que hace tres años cuando TikTok despegó y desde entonces a la fecha, la dinámica de consumo permeó en cómo llega a nosotros la información, donde tener un diferenciador es básico para crecer en este ambiente digital.

De esta manera, si tienes la inquietud de emprender un proyecto de difusión, de noticias, de contenido digital, en el formato que sea, es momento de atreverse; consciente de mostrar novedades, tal vez no en algo completamente nuevo creado por ti, sino con un enfoque diferente. Algo que indudablemente necesita esta industria.

2. Menos prejuicios en la moda

Derribar prejuicios siempre es complicado y si se trata de moda, no es menos difícil. Por años se ha considerado a la moda como el vehículo visual por excelencia para consolidar un estatus, un nivel exclusivo al que solo se puede acceder con dinero, poder o influencias. En el siglo XXI, esa idea permea, pero no es la realidad absoluta, pues si bien es cierto que se a avanzado en democratizar la moda, lo cierto es que lo ha hecho en movimientos muy lentos, haciendo que los defensores del estilo más puritano y del opuesto que aboga por una moda más democrática, anticapitalista y ambiental, atraviesen por largas y acaloradas discusiones a menudo expuestas en redes sociales.

El problema se visualiza cuando los argumentos de ambos lados se convierten en palabras violentas que aluden a situaciones de clasicismo, racismo, nepotismo sin existir un diálogo. Así, las personas que nos dedicamos a esto, sabemos cómo se maneja la industria, algo que probablemente no sabe un alguien externo. El punto es encontrar el balance y esto se logra a través del conocimiento y empatía.

3. Nutrir tu conocimiento en moda

Ya sea que trabajes en algo relacionado a la moda como el periodismo, la parte creativa o administrativa, mantener el conocimiento fresco y adquirir nuevas habilidades para perfeccionar tu perfil profesional siempre será una buena opción. Cursos, diplomados, conferencias, webinars, libros, revistas, documentales, series, pódcast, son solo algunos de los medios en los cuales puedes adquirir conocimiento. No existe aún esa “bola mágica” que contenga todo el conocimiento, pero sí una inquietud por conocer a fondo aquello que te interesa.

Aquí las notas que hemos hecho al respecto:

¿Dónde aprender sobre moda?: 6 útiles plataformas para perfeccionar tus conocimientos

 

4. Consumir responsablemente

Aunque suene redundante y gastado, exigir responsabilidad es un trabajo constante; así, esto seguirá siendo un propósito de todos los días. En el caso de la moda, un consumo responsable conlleva a: no comprar demasiado y ser más críticos en lo que adquirimos; si vale una prenda por calidad-precio; no elegir siempre con base en el costo de la ropa; consumir prendas mexicanas o incluso, darle visibilidad a aquellos diseñadores que apenas empiezan etiquetándolos en Instagram.

También eso incluye darle una segunda vida a la tela de la ropa que ya no uses (desde regalarla o donarla). Además de hacer una prenda o algún otro articulo con la ropa vieja que sea útil; todo es de buena ayuda al ambiente.

¿Ya tenías alguno de estos propósitos en tu lista?¿Cuál agregarías?

 

PUBLICAR COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.