Si de libros hablamos, los coffee table book son los más populares, en ellos, podemos encontrar los legados de las casas de moda más importantes o las biografías de aquellas personas que tuvieron o tienen un peso importante dentro de la industria de la moda. Sin embargo, los que de menos popularidad gozan se tratan de aquellos relacionados con la teoría o la parte academia de la moda.
De esta forma, los títulos descritos a continuación, forman parte de una visión diferente de lo que acostumbramos a ver en este ámbito y por eso, un poco más interesante. Aunque es bueno resaltar, que para disfrutarlos, se requiere de otro tipo de lectura, una más atenta. Así, se deseas encontrar un lado diferente de la moda o que ofrezca una perspectiva más rigurosa, social y antropológica, estas publicaciones te resultarán efectivas.
1. Filosofía de la moda
Georg Simmel
Escrito por Georg Simmel (filósofo y sociólogo alemán), quien desde su mirada, la moda es una forma de relación social que permite, a quienes desean, ajustarse a las demandas de un grupo; permitiendo también que algunos sean individualistas desviándose de la norma. Asimismo, señala que hay gran variedad de roles sociales en la moda y tanto la cultura objetiva como la cultura individual, pueden influir en las personas. Apunta que en la etapa inicial, todo el mundo adopta lo que está de moda y aquellos que se desvían de ella adquieren inevitablemente una visión completamente nueva de lo que consideran moda. Así, Ritzer escribió al respecto:
“Simmel argumentó que seguir lo que está de moda no solo implica dualidades, sino también el esfuerzo de algunas personas por estar a la moda. La gente pasada de moda ve a los que siguen una moda como imitadores y ellos mismos como inconformistas, pero Simmel argumentó que estos últimos simplemente están participando en una forma inversa de imitación.” – George Ritzer, “Georg Simmel”, Teoría sociológica moderna (2008).
Como parte de su enfoque a lo largo de su vida, Ritzer decía que la moda significa: que aquellos que intentan ser diferentes o “únicos” no lo son, porque al tratar de ser diferentes se convierten en parte de un nuevo grupo que se ha etiquetado a sí mismos como “diferentes” o “únicos”.
Compra en Amazon aquí
***
2. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas
Gilles Lipovetsky
Se trata de un clásico e imprescindible, en cuanto a lecturas y reflexiones de la moda, escrito por el filósofo y sociología francés Lipovetsky. El libro aborda a la moda como algo cambiante, pero que sus explicaciones siguen siendo las mismas. Así, su objetivo es reinterpretar este problema en su totalidad. Hace énfasis en que la moda no es sólo un lujo estético y periférico de la vida colectiva, sino que se ha convertido en un elemento central de un proceso social que gobierna la producción y consumo de objetos, la publicidad, la cultura, los medios de comunicación, los cambios ideológicos y sociales. Apunta entonces que la moda aparece, paradójicamente, como un instrumento de consolidación de la democracia, de las sociedades liberales y como un vehículo inédito de la dinámica modernizadora.
Compra en Amazon aquí
***
2. El sistema de la moda
Roland Barthes
Este volumen del crítico, teórico literario, semiólogo y filósofo estructuralista francés, aborda desde sus áreas especializadas, la moda, convirtiéndose así, en uno de los grandes clásicos de la literatura de moda para aquellos que buscan iniciarse.
De acuerdo con la sinópsis:” El sistema de la moda y otros escritos es un recopilatorio de ensayos de Roland Barthes acerca de la concepción de la moda en la sociedad, un análisis de su arbitrariedad. Imprevisible y sin embargo, regular, siempre nueva a la vez que inteligible, la moda no deja de interesar a psicólogos, sociólogos y estetas”.
En este libro, sin embargo, el autor cuestiona la moda desde un punto de vista distinto; considerándola a través de las descripciones de la prensa, descubre en ella un sistema de significaciones y la somete por primera vez a un análisis semántico. “¿Como los hombres y las mujeres pueden crear sentido a través de sus vestimentas? Al intentar responder a esta pregunta, el autor se encuentra con una de las preocupaciones básicas de la antropología, sobre todo, la de los años 60 y 70, cuando estos trabajos se convirtieron en clásicos la extensión del análisis lingüístico al conjunto de los fenómenos culturales.
Compra en Amazon aquí
***
3. El traje, imagen del hombre
Yvonne Deslandres
En el libro Yvonne Deslandres, tras remontarse a lo distintos orígenes de la historia del traje, examina primero todo lo que se relaciona con su fabricación y confección. Traza luego el desarrollo de las formas del traje según la historia de las costumbres y lo analiza por fin como signo social que distingue edades, clases, funciones, profesiones y hasta ciertas actividades particulares, como reflejo de las relaciones de pareja y como expresión personal del individuo. Este es un libro ilustrado con 120 dibujos originales que expone ante nosotros, a la vez con pasión y erudición, estos objetos, que sirven para cubrir el cuerpo, permitiéndonos un mayor conocimiento de esa antigua, pero misteriosa complicidad entre el hombre y el traje o quizá, mejor dicho, entre el hombre y su propia imagen.
Compra en Amazon aquí
***
4. Thinking Through Fashion: A Guide to Key Theorists (Dress Cultures)
Agnès Rocamora
Es un libro que afirma la emoción y el desafío que se tiene al pensar en moda, ya que depende de la capacidad individual para involucrarse críticamente con una variedad de teorías y conceptos. Es además, el primer libro diseñado para acompañar a los lectores a través del proceso de pensar por la moda. Asimismo, su objetivo es ayudar a los lectores a comprender, tanto la relevancia de la teoría social y cultural para la moda, la vestimenta y la cultura material y, a la inversa, la relevancia de esos campos para la teoría social y cultural. Lo hace ofreciendo una guía a través del trabajo de importantes pensadores seleccionados, introduciendo sus conceptos e ideas.
Como detalle extra,cada capítulo está escrito por un colaborador experto y dedicado a un pensador clave, capturando la importancia de su análisis para la comprensión del campo de la moda, esto mientras evalúa la importancia del rubro para un compromiso crítico con las ideas de estos pensadores. Esta es una guía y referencia para estudiantes y académicos en los campos de la moda, la vestimenta y la cultura material, las industrias creativas, la sociología, la historia cultural, el diseño y los estudios culturales.
Compra en Amazon aquí
***
5. Fashion and modernity
Caroline Evans
Este libro responde a varias cuestiones como: ¿Por qué todos nos vestimos igual? ¿Se puede describir la modernidad como la experiencia de “sentirse moderno” y, de ser así, ¿qué papel juega la moda? Respondiendo a estas intrigantes preguntas y algunas más, este libro muestra cómo los conceptos de moda y modernidad están íntimamente vinculados. Argumenta que el capitalismo y la construcción de la identidad, como procesos sociales, tienen relaciones simbióticas con el sistema de la moda. Así, la tecnología, el cuerpo, la nacionalidad y el género están informados y moldeados por la modernidad, y viceversa.
Basándose en textos modernistas clave, así como en la teoría y la práctica de la moda, este libro busca cubrir ampliamente la historia de la moda y la modernidad, un tema que sorprendentemente se ha pasado por alto. Al abordar temas que incluyen máscaras de la corte en el Londres del siglo XVII, modistos de París y laboratorios forenses en el Washington del siglo XX, los autores muestran cómo la moda a lo largo de la historia ha sido una piedra angular en la construcción de un yo moderno.
Compra en Amazon aquí
Referencias
PUBLICAR COMENTARIO